AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Noticias

Filtración de datos en entornos GenAI: riesgos críticos por uso indebido de información sensible

Introducción

En los últimos meses, el auge en la adopción de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) en entornos corporativos ha puesto en evidencia un problema recurrente y de gran calado: la filtración de datos sensibles y propietarios debido al mal uso por parte de empleados y usuarios con acceso privilegiado. A pesar de las advertencias y controles existentes, múltiples incidentes recientes han demostrado que incluso personal formado en buenas prácticas comete errores, exponiendo información crítica a plataformas externas. Este fenómeno plantea desafíos significativos para los responsables de seguridad (CISOs), analistas SOC, equipos de compliance y auditores de sistemas.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

El incidente más reciente, que ha salido a la luz a través de diversas fuentes del sector, involucra la publicación accidental de información confidencial en plataformas de GenAI, como ChatGPT, Google Gemini y Copilot. En estos casos, empleados de grandes corporaciones introdujeron datos sensibles —incluyendo código fuente, contraseñas, detalles de clientes y documentos internos— en sistemas cloud gestionados por terceros. Esta práctica, aparentemente inocua para algunos usuarios, representa una grave violación de políticas internas y de la legislación vigente, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) o la Directiva NIS2 sobre seguridad de las redes y sistemas de información.

Detalles Técnicos

Varios factores técnicos contribuyen a la gravedad de estos incidentes. En primer lugar, los sistemas GenAI suelen almacenar temporalmente las conversaciones y entradas de los usuarios para mejorar sus modelos, lo que implica que cualquier dato introducido podría quedar registrado en sistemas fuera del control de la organización. Se han identificado múltiples vectores de ataque asociados a esta problemática:

– **CVE relevantes**: Aunque no existe un CVE específico para la filtración de datos mediante GenAI, se han catalogado vulnerabilidades relacionadas con la exposición de información sensible a través de APIs no seguras (por ejemplo, CVE-2023-36049 en algunos modelos de IA).
– **Vectores de ataque**: El principal vector es el *data leakage* por error humano, pero también existe el riesgo de explotación por parte de *insider threats* o actores externos que monitorizan estos sistemas.
– **TTPs MITRE ATT&CK**: Técnicas como “Data from Information Repositories” (T1213), “Valid Accounts” (T1078) y “Exfiltration Over Web Service” (T1567) se ven facilitadas cuando los usuarios suben información confidencial a GenAI.
– **Indicadores de compromiso (IoC)**: Logs de acceso anómalos a cuentas de IA, patrones inusuales de transferencia de datos y uso de términos sensibles en prompts son algunos IoCs detectados.
– **Herramientas de explotación**: Existen módulos en frameworks como Metasploit que permiten simular ataques de exfiltración a través de APIs de IA, y se ha observado el uso de Cobalt Strike para aprovechar credenciales filtradas en entornos cloud.

Impacto y Riesgos

El impacto potencial de este tipo de filtraciones es considerable. Según un reciente estudio de IBM, el coste medio de una brecha de datos en Europa supera los 4,5 millones de euros, cifra que puede incrementarse significativamente si la información afecta a propiedad intelectual o datos personales regulados por GDPR. Diversos informes estiman que hasta un 20% de las empresas han experimentado incidentes de *data leakage* asociados a GenAI en el último año. Además de pérdidas económicas, las organizaciones se exponen a sanciones regulatorias, daño reputacional y pérdida de confianza por parte de clientes y socios.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Para mitigar estos riesgos, se recomienda implementar un enfoque multifacético:

– **Políticas de uso**: Establecer y reforzar políticas internas que prohíban explícitamente la introducción de información sensible en herramientas GenAI de terceros.
– **Soluciones DLP**: Desplegar sistemas de Data Loss Prevention (DLP) capaces de monitorizar y bloquear la transmisión de datos críticos hacia plataformas externas.
– **Auditoría y logging**: Configurar mecanismos de auditoría exhaustivos para registrar y analizar interacciones con sistemas GenAI.
– **Formación continua**: Impartir formación específica y periódica a empleados sobre riesgos emergentes y casos reales de filtración de datos.
– **Restricciones técnicas**: Implementar controles de acceso y restricciones de red para limitar el uso de IA generativa en entornos sensibles.

Opinión de Expertos

Expertos del sector, como los analistas de ENISA y CISOs de grandes multinacionales, advierten que la confianza ciega en la anonimización de las plataformas GenAI es un error común. Destacan la necesidad de combinar medidas técnicas con un cambio cultural en la gestión de la información. “La seguridad no debe recaer únicamente en el usuario, sino en la arquitectura y los controles de la organización”, afirma un CISO de una entidad financiera europea.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Las implicaciones de estos incidentes son especialmente relevantes para sectores regulados (banca, salud, administración pública), donde la exposición de información puede suponer el incumplimiento de GDPR o NIS2, con multas que pueden alcanzar el 4% de la facturación anual global. Para los usuarios, la falta de conciencia sobre el alcance de sus acciones puede resultar en medidas disciplinarias e incluso responsabilidades legales.

Conclusiones

La filtración de datos a través de GenAI representa una amenaza creciente y compleja para las organizaciones. La velocidad de adopción de estas tecnologías supera, en muchos casos, la capacidad de implementación de controles efectivos. Solo una combinación de tecnología, procesos y formación permitirá reducir eficazmente estos riesgos y cumplir con las exigencias regulatorias y de mercado.

(Fuente: www.darkreading.com)