AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Noticias

Herramientas IGA avanzadas: clave para detectar y neutralizar accesos no autorizados en tiempo real

Introducción

En el actual panorama de ciberamenazas, caracterizado por la sofisticación de actores y la complejidad de los entornos híbridos, la gestión de identidades y accesos (IGA, por sus siglas en inglés) se ha convertido en un pilar fundamental de la seguridad corporativa. La proliferación de usuarios privilegiados, la integración de servicios en la nube y la automatización de procesos han incrementado los riesgos asociados a accesos no autorizados o «rogue access». Detectar y actuar sobre estos accesos antes que los atacantes es ya una exigencia para los equipos de ciberseguridad de cualquier organización.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

Las brechas más devastadoras de los últimos años, como las sufridas por SolarWinds, Uber o LastPass, han tenido en común la explotación de identidades comprometidas y escalación de privilegios. Según el informe de Verizon Data Breach Investigations Report (DBIR) 2023, el 80% de los incidentes de seguridad implican credenciales robadas o mal gestionadas. Este entorno obliga a las empresas a adoptar soluciones IGA capaces de monitorizar, analizar y remediar accesos sospechosos de forma continua.

A diferencia de los sistemas tradicionales de Identity & Access Management (IAM), las plataformas IGA modernas integran capacidades de orquestación, cumplimiento normativo y análisis de riesgos en tiempo real, alineando los controles técnicos con las políticas de gobierno corporativo y los umbrales de riesgo definidos por el negocio.

Detalles Técnicos

Las amenazas vinculadas al acceso no autorizado suelen materializarse mediante técnicas y procedimientos identificados en el framework MITRE ATT&CK, donde destacan:

– TA0001 (Initial Access): Compromiso por phishing, abuso de cuentas válidas.
– TA0004 (Privilege Escalation): Uso de credenciales privilegiadas o explotación de configuraciones incorrectas.
– TA0006 (Credential Access): Robo de hashes, token hijacking, pass-the-hash, entre otros.

Las plataformas IGA avanzadas integran conectores con sistemas críticos (Active Directory, Azure AD, SAP, AWS IAM…), permitiendo monitorizar eventos de acceso, realizar revisiones continuas de permisos y detectar comportamientos anómalos mediante algoritmos de machine learning. Los Indicadores de Compromiso (IoC) relevantes incluyen cambios no autorizados en grupos de privilegios, accesos fuera de horario o desde geografías atípicas, y patrones de movimiento lateral.

Se han documentado exploits automatizados que aprovechan APIs expuestas o cuentas de servicio mal gestionadas para escalar privilegios, con frameworks como Metasploit y Cobalt Strike facilitando la explotación y el movimiento lateral en redes empresariales. La integración de IGA con SIEM y SOAR permite respuestas automáticas, como la revocación de accesos o el aislamiento de cuentas sospechosas.

Impacto y Riesgos

La falta de control sobre los accesos privilegiados puede facilitar el robo de datos, la interrupción operativa y el incumplimiento normativo. Un estudio de IBM estima que el coste medio de una brecha por credenciales comprometidas supera los 4,5 millones de dólares. Además, regulaciones como el GDPR y la directiva NIS2 imponen fuertes sanciones en caso de fugas de datos personales o fallos en la gestión de accesos.

En términos de exposición, investigaciones recientes muestran que más del 60% de las empresas revisa los accesos privilegiados menos de una vez al año, abriendo la puerta a accesos “huérfanos” o mal revocados tras cambios en la plantilla o proveedores externos.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Para reducir el riesgo de accesos no autorizados, los expertos recomiendan:

– Implantar soluciones IGA con revisiones periódicas y automatizadas de accesos.
– Definir umbrales de riesgo y políticas de gobierno claras, alineadas con los requisitos de GDPR y NIS2.
– Integrar IGA con SIEM/SOAR para la detección y respuesta inmediata ante anomalías.
– Aplicar el principio de mínimo privilegio y segmentación de cuentas privilegiadas.
– Realizar campañas de concienciación y simulaciones de phishing dirigidas a usuarios y administradores.
– Monitorizar y auditar el uso de APIs y cuentas de servicio, revisando logs y anomalías de acceso.

Opinión de Expertos

María Sánchez, CISO de una multinacional española del IBEX 35, recalca: “La gestión continua de identidades y accesos es la única forma de adelantarse a los atacantes. Sin automatización, es imposible detectar la proliferación de permisos y cuentas huérfanas en entornos híbridos y multi-cloud”.

Por su parte, Raúl Gómez, analista de amenazas en un SOC nacional, advierte: “Los atacantes son expertos en detectar cuentas poco vigiladas o privilegios excesivos. Los sistemas IGA deben integrarse en el ciclo DevSecOps y contar con revisiones continuas”.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Empresas de todos los sectores deben revisar urgentemente sus políticas de gobierno de accesos, especialmente aquellas bajo el alcance de la directiva NIS2, que amplía las obligaciones de seguridad y reporte de incidentes. Los usuarios, por su parte, deben entender el valor de sus credenciales y la importancia de mantener buenas prácticas, como el uso de MFA y la rotación periódica de contraseñas.

Conclusiones

La adopción de herramientas IGA avanzadas, combinada con políticas de gobierno robustas y umbrales de riesgo bien definidos, permite a las organizaciones detectar y neutralizar accesos no autorizados antes de que sean explotados por actores maliciosos. Solo una gestión proactiva y automatizada de identidades puede garantizar el cumplimiento normativo y la resiliencia frente a amenazas emergentes.

(Fuente: www.darkreading.com)