AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Noticias

**Investigadores destapan cómo plataformas de adtech alimentan una red masiva de cibercrimen**

### Introducción

En uno de los hallazgos más significativos de los últimos meses, un grupo de investigadores ha puesto bajo el foco la implicación directa de una reconocida plataforma comercial de adtech y otras empresas del sector en la infraestructura de una operación cibercriminal a gran escala. El descubrimiento, que ya ha despertado la atención de equipos de respuesta a incidentes (CSIRT), analistas SOC y responsables de seguridad (CISO) en toda Europa, ilustra la compleja relación entre la economía digital publicitaria y los grupos delictivos que buscan monetizar el fraude y el robo de datos a través de canales aparentemente legítimos.

### Contexto del Incidente

El estudio, realizado por un consorcio internacional de expertos en ciberseguridad, documenta cómo una plataforma de tecnología publicitaria (adtech) de uso comercial se ha convertido en pieza central de una red de cibercrimen orientada al fraude masivo y la distribución de malware. El modelo de negocio de muchas plataformas adtech, basado en la automatización y la intermediación de espacios publicitarios, facilita sin quererlo —o en ocasiones por negligencia— la inserción de campañas maliciosas a gran escala.

El informe destaca que, lejos de tratarse de incidentes aislados, el abuso de infraestructuras adtech para la orquestación de ataques lleva produciéndose al menos desde 2022, con picos de actividad coincidiendo con campañas electorales, grandes eventos deportivos y periodos de alto consumo online como el Black Friday.

### Detalles Técnicos: Vectores y Tácticas de Ataque

El núcleo del ataque consiste en la utilización de ad exchanges y redes de suministro de anuncios (SSP/DSP) para distribuir campañas de malvertising, es decir, anuncios que contienen código malicioso embebido. El tráfico legítimo de usuarios es redirigido a sitios de phishing, kits de exploit o dominios comprometidos, facilitando desde la infección por ransomware hasta el robo de credenciales.

Entre los vectores de ataque identificados se encuentran:

– **CVE-2023-4863**: Vulnerabilidad crítica explotada en navegadores basados en Chromium a través de anuncios maliciosos integrados en plataformas adtech.
– **Uso de frameworks como Cobalt Strike y Metasploit**: Se han detectado payloads de Cobalt Strike Beacon y módulos de Metasploit distribuidos a través de banners publicitarios.
– **Infraestructura de comando y control (C2)**: Se ha observado tráfico hacia servidores C2 disimulados como servidores de tracking publicitario.
– **Tácticas y técnicas MITRE ATT&CK**: Se han documentado T1190 (Exploit Public-Facing Application), T1566 (Phishing), T1204 (User Execution) y T1071 (Application Layer Protocol).

Indicadores de compromiso (IoC) compartidos en el informe incluyen hashes de archivos maliciosos, patrones de tráfico de red, dominios y direcciones IP asociados a los atacantes, muchos de los cuales operan desde jurisdicciones fuera de la UE, dificultando la respuesta legal y la atribución.

### Impacto y Riesgos

Los investigadores estiman que la infraestructura descubierta ha facilitado el fraude digital a gran escala, con pérdidas económicas que superan los 150 millones de euros anuales solo en el mercado europeo. Más del 30% de los principales sitios web del ranking Alexa se han visto afectados en algún momento por campañas maliciosas canalizadas a través de estos proveedores adtech.

Las consecuencias para las empresas incluyen:

– Infección por malware en dispositivos corporativos.
– Robo de credenciales y exfiltración de datos sensibles sujetos a GDPR.
– Daños reputacionales por redireccionamiento de usuarios a sitios fraudulentos.
– Riesgo de sanciones regulatorias por incumplimiento de NIS2 y otras normativas.

### Medidas de Mitigación y Recomendaciones

A la luz de estos hallazgos, los expertos recomiendan:

1. **Desplegar soluciones avanzadas de análisis de tráfico** (IDS/IPS) capaces de detectar patrones anómalos en flujos de anuncios.
2. **Actualizar navegadores y sistemas operativos** para mitigar vulnerabilidades conocidas como la CVE-2023-4863.
3. **Implementar listas negras de dominios y URLs** suministrados por los CSIRT nacionales y CERT-EU.
4. **Reforzar la supervisión de plataformas adtech** mediante auditorías de terceros y análisis forense periódico.
5. **Aplicar políticas estrictas de segmentación de red** y control de acceso a recursos críticos.

### Opinión de Expertos

Según Ana Martínez, CISO de una multinacional del sector retail: “El abuso de la cadena de suministro adtech representa actualmente uno de los vectores de ataque más subestimados. Es fundamental exigir mayores niveles de transparencia y trazabilidad a los proveedores de publicidad programática”.

Por su parte, Enrique López, analista de amenazas en un SOC nacional, destaca: “Las técnicas empleadas por estos grupos se asemejan a las utilizadas por APTs, pero con un claro enfoque en monetización rápida. La dificultad de atribución y la rapidez de rotación de infraestructura complican enormemente la respuesta”.

### Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para las organizaciones, el incidente subraya la necesidad de tratar la publicidad digital no solo como un canal de marketing, sino también como un potencial punto de entrada para ataques avanzados. La inclusión de proveedores adtech en los procesos de gestión de riesgos de la cadena de suministro es ya una recomendación de la ENISA y una exigencia creciente bajo NIS2.

A nivel de usuario, la exposición a malvertising puede derivar en infecciones de ransomware, robo de credenciales o incluso el secuestro de dispositivos para redes de bots (botnets), con impacto tanto en el ámbito profesional como personal.

### Conclusiones

El descubrimiento de la relación entre plataformas adtech comerciales y redes cibercriminales refuerza la urgencia de adoptar un enfoque de seguridad integral que contemple todos los eslabones de la cadena digital. La cooperación entre organismos reguladores, plataformas tecnológicas y equipos de ciberseguridad será crucial para poner coto a este tipo de amenazas, que ya han demostrado su capacidad de generar pérdidas multimillonarias y poner en jaque la confianza digital en Europa.

(Fuente: www.darkreading.com)