AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Noticias

La entrega tradicional de resultados en pentesting: Un obstáculo para la ciberdefensa ágil

Introducción

El pentesting o test de penetración se ha consolidado como una de las metodologías más eficaces para detectar vulnerabilidades reales en infraestructuras TI antes de que los atacantes puedan explotarlas. Sin embargo, aunque las técnicas y herramientas de ataque han evolucionado de forma acelerada en los últimos años, la forma en la que se comunican y gestionan los hallazgos de un pentest apenas ha cambiado. Este desfase puede lastrar la capacidad de respuesta de los equipos de seguridad y dificultar el cumplimiento normativo.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

En la actualidad, la mayoría de organizaciones sigue utilizando métodos de reporte tradicionales para compartir los resultados de un pentest: informes en PDF estáticos, documentos enviados por correo electrónico y hojas de cálculo para el seguimiento de vulnerabilidades. Este enfoque, que fue suficiente para entornos menos dinámicos, se muestra hoy insuficiente frente a la creciente sofisticación y velocidad de las amenazas. Según el último informe de SANS Institute, más del 70% de los equipos SOC y responsables de seguridad experimentan retrasos significativos a la hora de remediar vulnerabilidades críticas debido a ineficiencias en la comunicación y gestión de los hallazgos.

Detalles Técnicos

Los informes tradicionales suelen recoger información sobre vulnerabilidades identificadas (referenciadas por su CVE correspondiente), vectores de ataque empleados y técnicas alineadas con el framework MITRE ATT&CK, como Initial Access (TA0001), Privilege Escalation (TA0004) o Lateral Movement (TA0008). Sin embargo, la falta de interactividad dificulta la explotación directa de los indicadores de compromiso (IoC) o la integración con plataformas SIEM y SOAR.

Por ejemplo, un pentest realizado sobre un entorno Windows Server 2019 y Active Directory puede identificar vulnerabilidades explotables con herramientas como Metasploit (por ejemplo, CVE-2021-34527 «PrintNightmare») o el uso de Cobalt Strike para simular movimientos laterales. Sin embargo, la entrega de estos hallazgos en un PDF impide su correlación directa con alertas en tiempo real o su integración inmediata en procesos de respuesta automatizada.

Impacto y Riesgos

El principal riesgo de los modelos de reporte tradicionales es el retraso en la remediación de vulnerabilidades críticas. Un estudio de Ponemon Institute indica que el tiempo medio desde la identificación de una vulnerabilidad hasta su resolución supera los 60 días en entornos donde se emplean informes estáticos, frente a menos de 30 días en organizaciones que utilizan plataformas interactivas. Este gap temporal puede ser aprovechado por actores maliciosos, especialmente en el caso de vulnerabilidades conocidas (N-day) para las que existen exploits públicos.

Además, la falta de trazabilidad y la dificultad para priorizar las vulnerabilidades según su criticidad o contexto (por ejemplo, CVSS, exposición a Internet o presencia de datos personales regulados por GDPR) aumenta el riesgo de incumplimiento normativo y de incidentes de seguridad con impacto económico y reputacional.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Para reducir estos riesgos, los profesionales recomiendan evolucionar hacia plataformas de gestión de vulnerabilidades que permitan:

– Reportes interactivos, con enlaces a evidencias, PoC y scripts de remediación.
– Integración con sistemas de ticketing (Jira, ServiceNow) para automatizar el ciclo de vida de las vulnerabilidades.
– Correlación con fuentes de inteligencia de amenazas (CTI) y herramientas de análisis forense.
– Exportación de IoC en formatos estándar (STIX/TAXII, OpenIOC) para alimentar SIEM/SOAR.
– Alertas en tiempo real y dashboards personalizables para CISO y equipos técnicos.

Asimismo, es crucial alinear estas mejoras con los requisitos de la legislación vigente, como la obligación de notificación de brechas en menos de 72 horas bajo el RGPD o la gestión proactiva de riesgos exigida por la Directiva NIS2.

Opinión de Expertos

Varios expertos del sector, como Daniel García (CISO de una entidad bancaria española), subrayan: “El valor del pentesting no reside solo en encontrar la vulnerabilidad, sino en cómo y cuándo se traslada la información a los equipos de respuesta. Un informe en PDF puede quedarse obsoleto en cuestión de días, mientras que una plataforma viva permite actuar antes de que los atacantes lo hagan”.

Otros profesionales insisten en la necesidad de formar a los equipos para aprovechar estas nuevas plataformas y evitar la resistencia al cambio, así como en la importancia de elegir soluciones que garanticen la confidencialidad y la cadena de custodia de los datos compartidos.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para las empresas, avanzar hacia sistemas de reporte dinámicos no solo reduce el tiempo de exposición a amenazas, sino que facilita el cumplimiento de normativas (GDPR, NIS2) y mejora la comunicación entre equipos internos y proveedores externos de ciberseguridad. A nivel de usuario final, implica una mayor protección de los datos personales y una reducción del riesgo de brechas o interrupciones de servicio.

Conclusiones

En un entorno donde los atacantes automatizan y aceleran sus campañas, la entrega de resultados de pentesting no puede seguir anclada en el pasado. La transición a workflows interactivos, integrados y orientados a la acción es ya una necesidad para proteger los activos críticos y cumplir con las exigencias regulatorias y del mercado. Solo así el pentesting mantendrá su rol esencial en la defensa proactiva de las organizaciones.

(Fuente: feeds.feedburner.com)