AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Noticias

La gestión de la postura de seguridad de datos (DSPM): el nuevo paradigma que transforma la protección de la información corporativa

Introducción

Durante 2023, la gestión de la postura de seguridad de datos, o DSPM por sus siglas en inglés (Data Security Posture Management), ha cobrado un protagonismo inusitado en el panorama de la ciberseguridad. Este auge no ha pasado desapercibido para los grandes actores de la industria: la adquisición de startups especializadas en DSPM por parte de gigantes como IBM, Thales y Palo Alto Networks evidencia la consolidación de este enfoque como una necesidad estratégica para proteger los activos de datos en entornos cada vez más complejos y distribuidos.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

Las arquitecturas cloud, el teletrabajo y la proliferación de aplicaciones SaaS han fragmentado el perímetro tradicional de la seguridad, aumentando la superficie de exposición de los datos sensibles. Las organizaciones han venido implementando soluciones puntuales (DLP, CASB, cifrado, etc.), pero estos controles aislados han mostrado limitaciones para identificar, clasificar y proteger la información a lo largo de su ciclo de vida. En este contexto, el DSPM surge como respuesta a la creciente sofisticación de las amenazas (ransomware, exfiltración de datos, movimientos laterales) y a la exigencia regulatoria (GDPR, NIS2, CCPA) de gobernar de forma integral y en tiempo real el riesgo asociado a los datos.

Detalles Técnicos

El DSPM se fundamenta en la monitorización continua de la postura de seguridad de los datos, integrando capacidades como descubrimiento automático de datos sensibles, mapeo de flujos, análisis de permisos y accesos, evaluación de configuraciones y correlación de eventos anómalos. Las soluciones DSPM emplean técnicas de Machine Learning para clasificar información según sensibilidad (PII, PCI, PHI…), detectar shadow data y evaluar riesgos asociados a configuraciones erróneas.

Desde el punto de vista de los TTPs (Tactics, Techniques and Procedures) definidos en el marco MITRE ATT&CK, el DSPM refuerza la defensa frente a técnicas como la exfiltración de datos a través de servicios cloud (T1567), el abuso de credenciales (T1078) o la explotación de almacenamiento expuesto (T1530). Los principales productos DSPM se integran con SIEM y SOAR, permitiendo la generación automatizada de Indicadores de Compromiso (IoC) y la orquestación de respuestas ante incidentes.

No existen CVEs directamente asociados a las plataformas DSPM, pero sí se han documentado exploits que aprovechan errores de configuración en buckets S3 de AWS o permisos excesivos en bases de datos, aspectos que DSPM ayuda a identificar y mitigar. Frameworks como Metasploit o Cobalt Strike se emplean habitualmente en red teaming para explotar estos vectores, demostrando la necesidad de contar con visibilidad y control en tiempo real.

Impacto y Riesgos

Según estudios recientes, más del 60% de los incidentes de fuga de datos en 2023 estuvieron relacionados con configuraciones incorrectas o falta de visibilidad sobre los datos almacenados en la nube. El coste medio por brecha de datos superó los 4,45 millones de dólares a nivel global (IBM Cost of a Data Breach Report 2023). El uso de DSPM permite reducir el tiempo de detección y respuesta ante incidentes, minimizando tanto el impacto económico como reputacional.

A nivel regulatorio, la entrada en vigor de la Directiva NIS2 en la UE y la presión del GDPR imponen exigencias más estrictas en materia de protección de datos e informes de incidentes. El incumplimiento puede acarrear sanciones de hasta el 4% de la facturación global anual, lo que ha llevado a muchas organizaciones a priorizar la inversión en DSPM.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Para maximizar la eficacia de una solución DSPM, los expertos recomiendan:

– Cartografiar y clasificar todos los datos sensibles, tanto en entornos cloud como on-premise.
– Implementar controles de acceso basados en el principio de mínimo privilegio y monitorizar permisos excesivos.
– Automatizar la detección de shadow data y revisar periódicamente la exposición de buckets, bases de datos y repositorios de archivos.
– Integrar DSPM con los sistemas SIEM y SOAR para facilitar la correlación de alertas e IoC.
– Capacitar a los equipos de seguridad en el uso de frameworks de pruebas y simulación de ataques (Metasploit, Cobalt Strike) para validar la postura de seguridad.

Opinión de Expertos

CISOs y analistas coinciden en que el DSPM representa un cambio de paradigma. “La visibilidad integral sobre la ubicación, sensibilidad y exposición de los datos es fundamental para anticipar ataques y cumplir requisitos regulatorios”, afirma David Barroso, CTO de CounterCraft. Por su parte, el equipo de investigación de Palo Alto Networks destaca que la automatización de la respuesta ante exposiciones de datos y la reducción de falsos positivos son ventajas clave frente a enfoques tradicionales.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

La adopción de DSPM supone una evolución necesaria para empresas que gestionan grandes volúmenes de datos y operan en entornos híbridos o multicloud. Organizaciones de sectores crítico—banca, sanidad, industria—están integrando DSPM en su estrategia Zero Trust y en procesos de auditoría continua. Para los usuarios, implica una mayor protección de su información personal, aunque también mayores exigencias en cuanto a la gestión de consentimientos y acceso a datos.

Conclusiones

El auge del DSPM y las adquisiciones por parte de IBM, Thales y Palo Alto Networks confirman su papel estratégico en la ciberseguridad actual. Más allá de ser una tendencia, el DSPM se consolida como la respuesta más eficaz a la fragmentación del perímetro y al desafío de proteger los datos en escenarios distribuidos, dinámicos y regulados.

(Fuente: www.darkreading.com)