### Los data brokers recopilan perfiles exhaustivos: fuentes, riesgos y cómo ejercer tu derecho al olvido
#### Introducción
En el actual ecosistema digital, el tratamiento masivo de datos personales se ha convertido en un elemento central para el funcionamiento de la economía basada en la información. Los data brokers —o corredores de datos— operan como intermediarios que recolectan, procesan, enriquecen y comercializan información sobre individuos y organizaciones, generando perfiles extremadamente detallados. Este fenómeno plantea desafíos sustanciales en materia de privacidad, seguridad y cumplimiento normativo, especialmente bajo marcos legales como el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) y la directiva NIS2.
#### Contexto del Incidente o Vulnerabilidad
Los data brokers actúan fuera del foco mediático, pero su actividad afecta de forma transversal a empresas y ciudadanos. Estos actores han evolucionado y profesionalizado sus métodos, y actualmente son capaces de construir “dossiers” completos sobre cualquier persona: nombre, dirección, historial de compras, intereses, salud financiera, afiliaciones políticas, patrones de navegación, y mucho más. La agregación y venta de estos perfiles no solo impacta en la privacidad, sino que también eleva el riesgo de ataques dirigidos (spear phishing, BEC, ingeniería social), suplantaciones de identidad o fraudes.
#### Detalles Técnicos: Fuentes y Vectores de Recopilación
Los data brokers obtienen datos de una multitud de fuentes, tanto públicas como privadas, empleando técnicas automatizadas, scraping, APIs y acuerdos comerciales. Las fuentes principales incluyen:
– **Registros públicos:** censos, registros de la propiedad, licencias, sentencias judiciales, etc.
– **Redes sociales y plataformas online:** monitorización de actividad, análisis de posts, likes y conexiones.
– **Aplicaciones móviles y cookies:** seguimiento de ubicación, identificación de dispositivos, patrones de uso.
– **Programas de fidelización y compras online:** historial de transacciones, preferencias de compra, puntuaciones crediticias.
– **Intercambio entre empresas (data sharing):** acuerdos de data sharing entre retailers, aseguradoras, telcos, etc.
En cuanto a los vectores de ataque y TTPs (Tácticas, Técnicas y Procedimientos) MITRE ATT&CK, estos datos pueden ser utilizados en las fases de *Reconnaissance* (TA0043) y *Resource Development* (TA0042), facilitando ataques como el *Spearphishing via Service* (T1566.003) o la *Impersonation* (T1056).
Los indicadores de compromiso (IoC) asociados a la actividad de data brokers suelen observarse en logs de acceso no autorizado a bases de datos, peticiones masivas vía API, y patrones de scraping intensivo que pueden ser detectados mediante SIEM o soluciones de threat intelligence.
#### Impacto y Riesgos
El impacto de la actividad de los data brokers es significativo. Según estudios recientes, el 87% de los adultos en la Unión Europea han visto expuestos algún dato personal en repositorios de data brokers. El riesgo es doble: por un lado, la pérdida de control sobre la información personal; por otro, la exposición a amenazas avanzadas como el fraude de identidad, phishing hiperpersonalizado y campañas de desinformación.
A nivel económico, el mercado mundial de data brokers superó los 250.000 millones de dólares en 2023, con un crecimiento anual compuesto superior al 12%. Las empresas clientes, incluyendo bancos, aseguradoras y anunciantes, usan estos datos para segmentación, scoring crediticio y análisis de riesgos, pero también pueden ser víctimas colaterales de brechas derivadas de un mal manejo de la información.
#### Medidas de Mitigación y Recomendaciones
Para minimizar el impacto y ejercer control sobre los datos personales, se recomiendan las siguientes acciones:
– **Auditoría de exposición:** Utilizar herramientas de OSINT y servicios de monitorización para identificar la presencia de datos propios en repositorios de data brokers.
– **Ejercicio de derechos GDPR:** Solicitar el acceso, rectificación y supresión de datos personales a los principales data brokers. Algunos ofrecen formularios específicos (Opt-out).
– **Implementar bloqueadores y anonimización:** Uso de plugins anti-tracking, VPN, y navegadores orientados a la privacidad para limitar la recolección pasiva.
– **Revisión de permisos y apps:** Auditar periódicamente los permisos de aplicaciones móviles y plataformas online.
– **Políticas internas de empresa:** Limitar la compartición de datos personales de empleados y clientes con terceros, reforzando cláusulas contractuales y controles de seguridad.
#### Opinión de Expertos
Especialistas en privacidad y ciberseguridad subrayan la dificultad de eliminar completamente la huella digital una vez que los datos han sido recolectados y diseminados entre múltiples brokers. Según David García, CISO de una multinacional tecnológica, “el ejercicio de derechos GDPR es útil, pero la efectividad depende de la transparencia y colaboración de los brokers, muchos de los cuales operan fuera de la UE o en zonas grises legales”. Además, organizaciones como la EFF y la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) recomiendan una aproximación proactiva, combinando medidas técnicas, legales y de concienciación.
#### Implicaciones para Empresas y Usuarios
Para las empresas, la existencia de data brokers implica la necesidad de reforzar los programas de privacidad by design, evaluar la cadena de suministro de datos y anticipar riesgos de reputación y sanciones regulatorias. El incumplimiento del RGPD puede acarrear multas de hasta el 4% de la facturación global anual. Para los usuarios, el reto es mantener el control sobre su identidad digital, reducir la exposición y responder rápidamente en caso de uso indebido.
#### Conclusiones
La proliferación de data brokers y la opacidad de sus prácticas representan una amenaza creciente para la privacidad y la ciberseguridad. Si bien la normativa europea ofrece mecanismos para limitar el impacto, la protección efectiva requiere un enfoque integral, que combine tecnología, educación y presión regulatoria. Solo así será posible mitigar los riesgos asociados a la explotación masiva de datos personales y proteger tanto a usuarios como a organizaciones frente a ataques cada vez más sofisticados.
(Fuente: www.kaspersky.com)
