AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Noticias

Más de 130 extensiones clonadas de WhatsApp Web en Chrome empleadas para spam masivo en Brasil

Introducción

La cadena de suministro de software y las extensiones de navegador continúan siendo vectores de riesgo crecientes en el panorama de la ciberseguridad. Un reciente hallazgo de la firma especializada Socket revela la existencia de una campaña coordinada que ha desplegado 131 extensiones clonadas y reempaquetadas de una popular herramienta de automatización de WhatsApp Web, todas dirigidas a usuarios brasileños. Esta operación ha permitido la propagación masiva de spam, poniendo en jaque la integridad de las comunicaciones y la privacidad de miles de usuarios.

Contexto del Incidente

El incidente fue detectado tras una investigación sobre actividades anómalas relacionadas con extensiones de Google Chrome destinadas a la automatización de WhatsApp Web. En Brasil, el uso de WhatsApp como principal canal de comunicación tanto personal como profesional ha convertido a su ecosistema en un objetivo atractivo para actores maliciosos. Las extensiones afectadas, todas con funcionalidades similares y un diseño prácticamente idéntico, suman cerca de 20.905 usuarios activos, según datos recopilados por Socket.

El abuso de extensiones de navegador como vector de ataque no es nuevo, pero la escala y coordinación observadas en este caso suponen un desafío considerable para los equipos de ciberdefensa, especialmente en organizaciones que permiten el uso de herramientas de productividad de terceros en sus entornos corporativos.

Detalles Técnicos

Las 131 extensiones identificadas comparten el mismo código base y patrones de desarrollo. El análisis de los archivos manifiesto y los scripts internos revela una estructura modular que facilita su reempaquetado y rebranding, permitiendo a los operadores distribuir variantes bajo diferentes nombres y logotipos para evadir la detección y las políticas automatizadas de la Chrome Web Store.

Técnicamente, estas extensiones actúan como “spamware”, interfiriendo en la interfaz de WhatsApp Web para automatizar el envío de mensajes a gran escala, recopilar datos de contactos y, en algunos casos, extraer información sensible del usuario. El patrón TTP se alinea con el marco MITRE ATT&CK, en particular con las técnicas T1086 (PowerShell) para la ejecución de scripts y T1114 (Email Collection/Message Collection) adaptadas al entorno web.

Hasta la fecha, no se ha asignado un CVE específico a este caso, ya que la vulnerabilidad reside en el abuso de la funcionalidad legítima de las extensiones y la falta de controles en la cadena de suministro de la Chrome Web Store. Sin embargo, varios hashes SHA256 y URLs de C2 han sido identificados como IoC (Indicadores de Compromiso), disponibles en el repositorio de amenazas de Socket para su integración en SIEMs y soluciones EDR.

Impacto y Riesgos

El principal impacto reside en la capacidad de estas extensiones para enviar spam de manera automatizada, lo que puede traducirse en campañas de phishing a gran escala, robo de credenciales y propagación de malware adicional mediante enlaces maliciosos. Organizaciones que permiten la instalación de extensiones no auditadas o carecen de políticas de listas blancas en navegadores corporativos quedan particularmente expuestas.

El número de usuarios afectados (20.905 activos) puede parecer limitado a escala global, pero en el contexto brasileño y considerando la concentración de comunicaciones empresariales en WhatsApp, el riesgo es significativo. Se estima que, de continuar esta tendencia, el daño reputacional y potenciales sanciones regulatorias (GDPR, LGPD brasileña, NIS2 para operadores de servicios esenciales en la UE) podrían suponer pérdidas económicas apreciables.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Desde una perspectiva defensiva, se recomienda:
– Implementar políticas de restricción de extensiones en navegadores corporativos, utilizando listas blancas de confianza.
– Monitorizar la instalación de extensiones mediante soluciones MDM y EDR con capacidades de análisis de comportamiento.
– Actualizar los navegadores y deshabilitar la ejecución de scripts no autorizados.
– Concienciar a los usuarios sobre los riesgos de instalar extensiones de procedencia dudosa, incluso aquellas que simulan ser herramientas de productividad.
– Integrar los IoC publicados por Socket en los sistemas de monitorización y respuesta.

Opinión de Expertos

André Nunes, analista senior de amenazas en Brasil, comenta: “Este tipo de campañas demuestran la necesidad de adoptar un enfoque Zero Trust hacia el software de terceros, especialmente en ecosistemas tan críticos como WhatsApp para el mercado brasileño. La falta de controles adecuados en las tiendas de extensiones y la facilidad de reempaquetado agravan el problema. La automatización del análisis de código y la respuesta rápida ante nuevas variantes serán clave para minimizar el impacto de futuras campañas similares”.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para las empresas, la proliferación de extensiones maliciosas subraya la urgencia de revisar las políticas de uso de software en los endpoints. Un entorno corporativo que permita la instalación libre de extensiones puede convertirse en una puerta de entrada para ataques de ingeniería social, exfiltración de datos o incluso ataques de ransomware, si se combinan con otras técnicas.

Los usuarios particulares, por su parte, deben extremar la precaución y verificar siempre la legitimidad de las extensiones, prestando atención a los permisos solicitados y al número real de descargas y valoraciones, ya que las campañas de spam pueden inflar artificialmente estas métricas.

Conclusiones

La campaña descubierta por Socket es un claro ejemplo de cómo los atacantes pueden aprovechar la falta de controles en la cadena de suministro del software y la popularidad de plataformas como WhatsApp para orquestar ataques de spam a gran escala. La cooperación entre proveedores de navegadores, empresas de ciberseguridad y administradores de sistemas será esencial para contener este tipo de amenazas. Una estrategia proactiva, basada en el monitoreo continuo y la educación del usuario, se impone como la mejor defensa ante el auge de las extensiones maliciosas.

(Fuente: feeds.feedburner.com)