AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Noticias

**NSO Group sancionada: prohibición permanente y multa millonaria tras el uso de spyware contra WhatsApp**

### 1. Introducción

El panorama de la ciberseguridad ha vivido un nuevo episodio significativo tras la sentencia contra NSO Group, la controvertida empresa israelí desarrolladora del spyware Pegasus. Un tribunal federal de Estados Unidos ha dictaminado que NSO Group deberá abonar 4 millones de dólares en concepto de daños y perjuicios, además de establecer una prohibición permanente para que la compañía realice ingeniería inversa sobre la plataforma WhatsApp o cree nuevas cuentas en el servicio. Esta resolución marca un hito en el ámbito legal y técnico respecto a la responsabilidad de proveedores de herramientas de intrusión, especialmente en el contexto de la protección de usuarios y sistemas de mensajería cifrada.

### 2. Contexto del Incidente

El caso se remonta a 2019, cuando WhatsApp (propiedad de Meta) detectó y denunció que NSO Group había explotado una vulnerabilidad crítica (CVE-2019-3568) en su cliente de mensajería. Esta brecha permitió a los atacantes instalar el spyware Pegasus en los dispositivos de aproximadamente 1.400 usuarios, incluidos activistas de derechos humanos, periodistas y altos funcionarios gubernamentales de al menos 20 países. La explotación se llevó a cabo mediante el envío de llamadas de WhatsApp maliciosas, que no requerían ninguna interacción por parte de la víctima (zero-click), facilitando así la instalación furtiva del software espía.

### 3. Detalles Técnicos

La vulnerabilidad explotada, identificada como **CVE-2019-3568**, residía en la función de transmisión de paquetes de audio de WhatsApp. Mediante la manipulación de los paquetes SRTCP, los atacantes lograban ejecutar código arbitrario en el dispositivo de la víctima. El exploit, considerado de alta sofisticación, se encuadra dentro de las técnicas **TA0001 (Initial Access)** y **T1190 (Exploit Public-Facing Application)** del framework MITRE ATT&CK.

El spyware Pegasus es conocido por su capacidad para eludir mecanismos de seguridad y obtener acceso completo al dispositivo objetivo: grabación de llamadas, activación de micrófono/cámara, acceso a mensajes cifrados y extracción de datos confidenciales. Los indicadores de compromiso (IoC) detectados incluían patrones anómalos en el tráfico de red saliente, conexiones cifradas hacia infraestructuras de comando y control (C2) gestionadas por NSO Group, y la presencia de binarios ofuscados en el sistema de archivos.

Aunque no se ha confirmado el uso de frameworks como Metasploit o Cobalt Strike en la preparación del ataque, el nivel de automatización y la capacidad de evasión sugieren el empleo de técnicas avanzadas de post-explotación y persistencia.

### 4. Impacto y Riesgos

El incidente tuvo un impacto global, afectando a usuarios de WhatsApp en América, Europa, Asia y África. Se estima que el 0,003% de los usuarios activos mensuales de WhatsApp (2.000 millones a nivel mundial) pudieron haber sido objetivo de Pegasus, lo que representa aproximadamente 60.000 dispositivos en potencial riesgo durante el periodo de exposición.

La capacidad de Pegasus para comprometer dispositivos móviles de alto valor y acceder a comunicaciones cifradas pone en jaque la seguridad de infraestructuras críticas, la privacidad de datos personales y el cumplimiento normativo (GDPR, NIS2). Además, la sofisticación del ataque ha motivado a otros actores de amenazas a replicar técnicas similares, incrementando el riesgo de ataques dirigidos a plataformas de mensajería segura.

### 5. Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Tras el descubrimiento de la brecha, WhatsApp emitió un parche de emergencia y recomendó la actualización inmediata de la aplicación a la versión más reciente para todos los sistemas operativos afectados. Entre las medidas recomendadas para organizaciones y usuarios destacan:

– **Actualización continua** de aplicaciones y sistemas operativos móviles.
– **Monitorización activa** de logs y tráfico de red en busca de IoCs relacionados con Pegasus.
– **Segmentación de redes** y restricción de permisos de aplicaciones.
– **Implementación de soluciones EDR (Endpoint Detection & Response)** en dispositivos móviles.
– **Formación y concienciación** sobre ataques de ingeniería social y amenazas zero-click.

### 6. Opinión de Expertos

Especialistas en ciberseguridad, como Citizen Lab y la EFF, han subrayado la importancia de la sentencia como mensaje disuasorio contra el uso comercial de spyware. “La resolución crea un precedente legal que limita el margen de maniobra de empresas que desarrollan y comercializan exploits dirigidos contra plataformas cifradas”, afirma John Scott-Railton, investigador senior de Citizen Lab. Por su parte, expertos jurídicos destacan la alineación de la sentencia con las exigencias de la **Directiva NIS2** y el **GDPR**, especialmente en lo relativo a la protección de datos e integridad de las comunicaciones electrónicas.

### 7. Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para los CISOs y responsables de seguridad, el caso NSO Group subraya la necesidad de revisar y reforzar las políticas de protección de dispositivos móviles, así como de evaluar la exposición ante amenazas de tipo “mercenario”. El aumento de la demanda de soluciones anti-spyware y de servicios de threat intelligence es ya una tendencia consolidada, con un mercado que, según Gartner, crecerá un 12% anual hasta 2027.

Las empresas deben adaptar sus estrategias de cumplimiento normativo, especialmente en sectores críticos y ante la inminente aplicación de la NIS2 en la UE, que exige una gestión proactiva de riesgos y la notificación de incidentes graves en menos de 24 horas.

### 8. Conclusiones

El fallo judicial contra NSO Group representa un paso decisivo en la lucha contra el uso desmedido de spyware comercial y la protección de la privacidad digital. La prohibición de ingeniería inversa y la multa impuesta refuerzan la necesidad de colaboración entre empresas tecnológicas, legisladores y organismos reguladores. No obstante, la sofisticación de amenazas como Pegasus obliga a las organizaciones a mantener una vigilancia tecnológica constante y a invertir en formación y herramientas avanzadas para la detección y respuesta ante ataques dirigidos.

(Fuente: www.darkreading.com)