AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Noticias

Privilegios indebidos y protocolos obsoletos: Riesgos reales en la seguridad de macOS

Introducción

En el contexto actual de la ciberseguridad, los entornos creativos y de diseño, a menudo considerados menos prioritarios en términos de protección avanzada, se han convertido en un objetivo frecuente para atacantes que buscan explotar tanto vulnerabilidades técnicas como descuidos humanos. Un reciente incidente en una firma de diseño ilustra cómo la combinación de permisos de acceso inadecuadamente gestionados en macOS y el uso de protocolos de red obsoletos puede abrir la puerta a ataques sofisticados, comprometiendo tanto la confidencialidad como la integridad de los activos digitales de la empresa.

Contexto del Incidente

Durante la edición de una campaña publicitaria en un MacBook Pro, la directora creativa de la firma abrió una aplicación colaborativa para facilitar el trabajo en equipo. La app solicitó silenciosamente permisos de acceso al micrófono y la cámara, una acción que debería ser interceptada por los mecanismos de seguridad integrados en macOS, como Transparency, Consent, and Control (TCC). Sin embargo, debido a controles laxos en esa iteración del sistema operativo, la aplicación obtuvo los permisos sin la adecuada notificación ni el consentimiento explícito del usuario.

Paralelamente, en otro equipo dentro de la misma oficina, un Mac mantenía habilitado el intercambio de archivos mediante SMBv1 (Server Message Block versión 1), un protocolo conocido por sus vulnerabilidades críticas y ampliamente desaconsejado en entornos profesionales desde hace años.

Detalles Técnicos

El primer vector de ataque se apoya en la explotación de debilidades en el subsistema TCC de macOS. Aunque Apple ha reforzado progresivamente este componente, investigaciones recientes han identificado situaciones en las que ciertas aplicaciones pueden evadir los cuadros de diálogo de consentimiento mediante técnicas poco documentadas, como la manipulación de archivos de base de datos TCC.db o el uso de frameworks de automatización.

El segundo vector está relacionado con SMBv1, un protocolo que fue la base de ataques masivos como WannaCry en 2017. La vulnerabilidad más notoria, CVE-2017-0144, permite la ejecución remota de código mediante paquetes especialmente diseñados. Aunque Apple deshabilitó SMBv1 por defecto a partir de macOS High Sierra, equipos actualizados desde versiones anteriores o configurados manualmente pueden seguir ejecutándolo.

Los atacantes pueden emplear herramientas como Metasploit o Cobalt Strike para explotar estos vectores. Por ejemplo, el módulo exploit/windows/smb/ms17_010_eternalblue de Metasploit es capaz de comprometer sistemas vulnerables mediante SMBv1. El framework MITRE ATT&CK categoriza estas técnicas bajo T1086 (PowerShell) y T1071 (Application Layer Protocol).

Indicadores de Compromiso (IoC) relevantes incluyen:
– Modificaciones sospechosas en TCC.db (/Library/Application Support/com.apple.TCC/TCC.db).
– Tráfico de red inusual hacia puertos TCP 445 (SMB).
– Procesos desconocidos accediendo a /dev/audio o /dev/video.

Impacto y Riesgos

El acceso no autorizado a micrófono y cámara expone la privacidad de los empleados, permitiendo la grabación clandestina de conversaciones y la obtención de imágenes sensibles. En el caso de la firma de diseño, esto puede suponer la filtración de material confidencial antes del lanzamiento de una campaña, con graves consecuencias económicas y reputacionales.

El uso de SMBv1 incrementa exponencialmente el riesgo de ataques de ransomware y movimiento lateral dentro de la red corporativa. Según un informe de Kaspersky, el 27% de los incidentes de ransomware en 2023 involucraron la explotación de servicios SMB inseguros. Además, la exposición de datos personales puede suponer sanciones bajo el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) y la nueva directiva NIS2, que endurece las obligaciones de notificación y respuesta ante incidentes.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Para reducir la superficie de ataque, se recomienda:
– Revisar y restringir los permisos otorgados a aplicaciones mediante la configuración de Seguridad y Privacidad de macOS.
– Monitorizar y auditar los cambios en TCC.db, empleando soluciones EDR con capacidades específicas para macOS.
– Deshabilitar SMBv1 en todos los sistemas y migrar a versiones más seguras como SMBv3, configurando firewalls para limitar el acceso a puertos 445 y 139.
– Ejecutar auditorías de seguridad periódicas y simulaciones de intrusión (red teaming) para identificar vectores de ataque internos.
– Sensibilizar a los empleados sobre los riesgos de conceder permisos a aplicaciones no verificadas y la importancia de mantener el sistema operativo actualizado.

Opinión de Expertos

Juan García, analista senior de amenazas en S21sec, comenta: “El ecosistema Mac, históricamente percibido como seguro, se enfrenta a una profesionalización creciente de los atacantes. La combinación de configuraciones heredadas y una falsa sensación de seguridad puede ser letal para las empresas creativas”.

Por su parte, Marta López, CISO de una agencia publicitaria internacional, advierte: “No basta con confiar en las políticas por defecto del sistema operativo; es imprescindible adoptar un enfoque proactivo que combine tecnología, procesos y formación”.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para las organizaciones del sector creativo, estos incidentes demuestran la necesidad de equiparar las políticas de ciberseguridad con las de cualquier otro sector crítico. La pérdida de propiedad intelectual o la filtración de campañas puede traducirse en pérdidas millonarias y daños irreparables a la reputación. Además, la exposición de datos personales de los empleados puede desencadenar investigaciones regulatorias y sanciones bajo el RGPD y NIS2.

Conclusiones

La seguridad en entornos macOS requiere una revisión constante de permisos, la eliminación de protocolos obsoletos y una vigilancia activa frente a nuevas técnicas de ataque. La convergencia de errores de configuración y vulnerabilidades históricas sigue siendo una de las principales vías de entrada para los atacantes, subrayando la importancia de combinar tecnología, formación y auditoría continua para proteger los activos empresariales más valiosos.

(Fuente: feeds.feedburner.com)