**¿Puedes distinguir entre marketing legítimo y anuncios falsos generados por deepfakes? El reto creciente de la manipulación digital**
—
### Introducción
La proliferación de tecnologías de inteligencia artificial (IA) ha transformado radicalmente el panorama publicitario y de marketing digital. Herramientas avanzadas de generación de imágenes, audio y vídeo permiten crear anuncios cada vez más personalizados e impactantes. Sin embargo, esta misma tecnología se ha convertido en un arma de doble filo: los ciberdelincuentes la emplean para fabricar deepfakes —contenidos sintéticos hiperrealistas— con fines fraudulentos, poniendo en jaque la capacidad de los usuarios y profesionales para diferenciar campañas auténticas de sofisticadas estafas. Esta frontera borrosa supone un desafío crucial para CISOs, analistas SOC, pentesters y responsables de seguridad de la información.
—
### Contexto del Incidente o Vulnerabilidad
En 2023, el uso de deepfakes en campañas de phishing y scam publicitario aumentó un 250% según datos de ENISA. Los atacantes aprovechan plataformas sociales y redes publicitarias para difundir anuncios que imitan a la perfección a marcas, directivos o influencers. En muchos casos, los deepfakes se emplean para suplantar mensajes de CEOs (CEO fraud), lanzar ofertas falsas o simular testimonios de productos. Estas tácticas engañan tanto a consumidores como a mecanismos automatizados de detección de fraude publicitario, lo que genera pérdidas económicas y reputacionales significativas.
—
### Detalles Técnicos
Los deepfakes publicitarios suelen generarse mediante modelos GAN (Generative Adversarial Networks) y herramientas de IA entrenadas con datasets de imágenes y audios públicos. Los atacantes emplean técnicas como:
– **Face-swapping**: Reemplazo de rostros en vídeos promocionales.
– **Voice cloning**: Síntesis de voz para imitar declaraciones de directivos o famosos.
– **Text-to-video**: Creación automatizada de vídeos a partir de scripts de texto.
En campañas documentadas, los adversarios han utilizado frameworks open source como DeepFaceLab y herramientas de pago basadas en la nube. Los TTPs identificados por MITRE ATT&CK incluyen:
– **T1584 (Compromise Infrastructure)**
– **T1204 (User Execution – Malicious Link)**
– **T1566.002 (Spearphishing via Service)**
Los indicadores de compromiso (IoC) asociados suelen ser dominios similares (‘typosquatting’), recursos multimedia alojados en servidores comprometidos y enlaces a landing pages que simulan pasarelas de pago o encuestas.
Ejemplos recientes referenciados en CVE-2023-46245 y CVE-2024-0178 muestran cómo los atacantes explotan vulnerabilidades en plataformas de anuncios para insertar creatividades deepfake, eludiendo filtros tradicionales basados en firmas o reputación.
—
### Impacto y Riesgos
El impacto de los deepfakes en publicidad fraudulenta es múltiple:
– **Económico**: Se estima que en 2023 las pérdidas globales por estafas deepfake superaron los 1.200 millones de euros.
– **Reputacional**: Marcas como Meta o Apple han sido suplantadas en anuncios deepfake, lo que ha derivado en crisis de confianza entre usuarios.
– **Cumplimiento normativo**: Incumplimientos del GDPR y la inminente directiva NIS2 pueden acarrear sanciones para empresas que no detecten o prevengan la difusión de deepfakes en sus canales.
Además, los deepfakes complican la atribución forense, dificultando el análisis de incidentes y la identificación de los actores responsables.
—
### Medidas de Mitigación y Recomendaciones
Para mitigar el riesgo, los expertos recomiendan:
– **Implementar soluciones de detección de deepfakes** basadas en IA, como Deepware Scanner o Microsoft Video Authenticator.
– **Reforzar la autenticación y verificación de cuentas** en plataformas publicitarias y redes sociales.
– **Auditorías periódicas** de campañas publicitarias, con revisión de creatividades y fuentes de tráfico.
– **Formación para empleados y usuarios** sobre las nuevas formas de fraude y señales de alerta.
– **Colaboración sectorial** para compartir IoC y estrategias de defensa entre empresas y organismos públicos.
—
### Opinión de Expertos
Según Raúl Siles, fundador de DinoSec, “el verdadero reto es la sofisticación. Los deepfakes no solo engañan al usuario medio, sino también a profesionales experimentados y a sistemas automáticos de detección. La clave estará en combinar inteligencia artificial defensiva con análisis forense avanzado y concienciación de los equipos internos”.
Por su parte, ENISA subraya la importancia de “marcar digitalmente los recursos auténticos” mediante técnicas de watermarking y utilizar blockchain para verificar la procedencia de los anuncios.
—
### Implicaciones para Empresas y Usuarios
Las empresas deben revisar urgentemente sus políticas de seguridad y marketing digital, garantizando la autenticidad de sus mensajes y monitorizando el uso indebido de su imagen. Los usuarios, por su parte, deben extremar la precaución ante ofertas demasiado atractivas o mensajes no verificados, y utilizar canales oficiales para cualquier interacción comercial.
En el contexto regulatorio europeo, la llegada de NIS2 y las reformas del GDPR exigen a las organizaciones mayor diligencia en la protección de datos y la prevención de fraudes basados en IA, bajo amenaza de sanciones económicas que pueden alcanzar el 4% de la facturación global anual.
—
### Conclusiones
La frontera entre el marketing legítimo y la estafa deepfake es cada vez más difusa. La sofisticación de las técnicas de IA exige una respuesta coordinada y multidisciplinar, combinando tecnología, concienciación y compliance. El sector de la ciberseguridad debe anticipar tendencias y dotarse de herramientas para identificar, mitigar y responder ante esta amenaza en constante evolución.
(Fuente: www.welivesecurity.com)
