**República Checa insta a infraestructuras críticas a evitar tecnología china y transferencia de datos a China**
—
### Introducción
La Agencia Nacional de Ciberseguridad e Información de la República Checa (NUKIB) ha emitido una directiva urgente dirigida a organizaciones consideradas infraestructuras críticas, operadores de servicios esenciales (OES) y entidades del sector público. El objetivo: prohibir o restringir el uso de tecnología de origen chino y desaconsejar la transferencia de datos de usuarios a servidores localizados en China. Esta medida, que se suma a la creciente desconfianza global hacia ciertos fabricantes y proveedores asiáticos, busca mitigar riesgos asociados al espionaje, sabotaje y pérdida de soberanía tecnológica.
—
### Contexto del Incidente o Vulnerabilidad
Desde hace varios años, la República Checa, al igual que otros países europeos, ha aumentado su nivel de alerta respecto a la influencia de actores estatales chinos en el ámbito tecnológico. Las preocupaciones se centran especialmente en fabricantes como Huawei, ZTE y otros proveedores de hardware, software y servicios en la nube relacionados con el ecosistema tecnológico chino.
La recomendación de NUKIB surge tras numerosos informes de amenazas persistentes avanzadas (APT) de origen chino, que han dirigido campañas de ciberespionaje a sectores estratégicos de Europa Central. Según fuentes del gobierno checo, el incremento de incidentes relacionados con la transferencia indebida de datos sensibles a servidores ubicados en China y el acceso privilegiado de fabricantes a infraestructuras críticas han motivado la emisión de esta directiva.
—
### Detalles Técnicos
NUKIB ha identificado varios vectores de ataque asociados con tecnología china, entre los que destacan:
– **Puertas traseras en firmware y hardware**: Análisis forenses han detectado la existencia de backdoors en dispositivos de red y telecomunicaciones, permitiendo la manipulación remota por parte de actores externos.
– **Vulnerabilidades conocidas (CVE)**: Se han reportado vulnerabilidades críticas, como CVE-2022-24679 (Huawei CloudEngine), CVE-2023-22792 (ZTE routers) y CVE-2023-35156 (software de gestión), que permiten ejecución remota de código, escalado de privilegios y exfiltración de datos.
– **Transferencia de datos a servidores chinos**: El uso de APIs y servicios cloud con endpoints en China expone la información a la legislación china, que obliga a las empresas locales a colaborar con las autoridades en materia de inteligencia.
– **Tácticas, Técnicas y Procedimientos (TTP)**: Según el marco MITRE ATT&CK, los actores asociados a APT41 y APT27 han utilizado técnicas como Spear Phishing (T1566), Exfiltration Over Command and Control Channel (T1041) y Supply Chain Compromise (T1195).
– **Indicadores de Compromiso (IoC)**: Se han compartido hashes asociados a malware como ShadowPad y Cobalt Strike Beacon, así como direcciones IP y dominios vinculados a infraestructura de control china.
Los incidentes recientes han involucrado el uso de frameworks como Metasploit y Cobalt Strike para explotación y movimiento lateral, afectando principalmente a sectores de energía, transporte y telecomunicaciones.
—
### Impacto y Riesgos
El impacto potencial de la utilización de tecnología china en infraestructuras críticas se traduce en:
– **Riesgo de espionaje industrial y estatal**: Acceso no autorizado a información estratégica, propiedad intelectual y datos personales.
– **Sabotaje y denegación de servicio**: Posibilidad de interrupción de servicios esenciales mediante la manipulación remota de sistemas.
– **Incumplimiento normativo**: Violación del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) y la Directiva NIS2, al transferir datos fuera del Espacio Económico Europeo sin garantías adecuadas.
– **Dependencia tecnológica**: Pérdida de autonomía y dificultad para auditar componentes críticos, especialmente firmware y software propietario.
Según estimaciones de NUKIB, hasta un 30% de las infraestructuras críticas checas utilizan actualmente tecnología de origen chino en algún punto de su cadena de suministro, lo que incrementa la superficie de ataque y el riesgo residual.
—
### Medidas de Mitigación y Recomendaciones
NUKIB recomienda las siguientes medidas:
– **Inventariar y mapear la tecnología de origen chino** en sistemas críticos y redes OT/IT.
– **Sustituir progresivamente hardware y software de proveedores chinos**, priorizando equipos de red, firewalls y sistemas de comunicación.
– **Bloquear la transferencia de datos a servidores ubicados en China** mediante políticas de firewall y segmentación de red.
– **Implementar controles de acceso y monitorización reforzada** sobre sistemas que no puedan ser reemplazados de inmediato.
– **Actualizar sistemas afectados y aplicar parches de seguridad** relacionados con vulnerabilidades conocidas.
– **Revisar contratos y acuerdos de nivel de servicio (SLA)** para garantizar el cumplimiento de la GDPR y NIS2.
– **Capacitar al personal en identificación de amenazas asociadas a la cadena de suministro**.
—
### Opinión de Expertos
Especialistas en ciberseguridad y análisis de amenazas coinciden en que la decisión de NUKIB es una reacción lógica al panorama de amenazas actual. “La legislación china, en combinación con la opacidad de algunos fabricantes, dificulta la verificación independiente de la seguridad de los productos”, afirma Tomáš Karásek, analista principal del CERT checo. Otros expertos señalan que la sustitución de infraestructura puede suponer una inversión significativa, pero resulta imprescindible para preservar la soberanía digital y la resiliencia operativa.
—
### Implicaciones para Empresas y Usuarios
Las empresas sujetas a regulación sectorial, así como operadores de servicios esenciales, deberán revisar de inmediato su inventario tecnológico y adaptar sus estrategias de gestión de riesgos. El incumplimiento puede acarrear sanciones administrativas, especialmente bajo el marco GDPR y la inminente entrada en vigor de NIS2, que endurece los requisitos de seguridad y notificación de incidentes. Los usuarios finales, por su parte, pueden verse afectados por interrupciones de servicio durante la transición tecnológica.
—
### Conclusiones
La directiva de NUKIB supone un paso decidido hacia la protección de activos críticos ante amenazas geopolíticas y tecnológicas. El reto para las organizaciones checas será equilibrar la seguridad, la continuidad operativa y el cumplimiento normativo, en un contexto de creciente tensión internacional y complejidad en la cadena de suministro TIC. La transparencia, la diversificación de proveedores y la vigilancia continua emergen como pilares fundamentales para la protección de la infraestructura nacional.
(Fuente: www.bleepingcomputer.com)
