AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Noticias

### Rerregistrar Audio Deepfake en Entornos Naturales Permite Evasión Efectiva de Detectores Automatizados

#### Introducción

La sofisticación de las técnicas de manipulación digital ha escalado notablemente en los últimos años, especialmente en el ámbito del audio. Un reciente estudio internacional ha revelado un nuevo vector de evasión para los detectores automáticos de deepfakes de voz: la simple acción de reproducir y volver a grabar estos audios en ambientes naturales. Este hallazgo pone en jaque a modelos de detección de referencia y plantea importantes desafíos a los equipos de ciberseguridad responsables de la protección frente a fraudes de ingeniería social y suplantación de identidad por voz.

#### Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

Las soluciones de detección automática de deepfakes de audio han proliferado en respuesta al aumento de ataques basados en el uso de voces sintéticas, especialmente en sectores como banca, finanzas, administración pública y atención al cliente. Sin embargo, el estudio, realizado por un consorcio de investigadores de universidades europeas y asiáticas, pone de manifiesto que los mecanismos actuales de defensa pueden ser insuficientes frente a técnicas sencillas pero efectivas de evasión.

El vector principal consiste en la reproducción de un audio deepfake, generado previamente por modelos de inteligencia artificial, en un entorno físico común (oficina, sala de reuniones, etc.), seguido de su grabación con un dispositivo estándar. El resultado es un archivo que incorpora reverberaciones y ruidos de fondo naturales, lo que degrada las huellas digitales que los sistemas automáticos suelen utilizar para identificar manipulaciones sintéticas.

#### Detalles Técnicos

Entre los aspectos técnicos más destacados, el estudio evaluó la eficacia de diferentes modelos de detección, principalmente basados en redes neuronales profundas (CNN, RNN y transformers), frente a audios deepfake originales y sus versiones regrabadas. Se emplearon datasets públicos como ASVspoof y FakeAVCeleb, así como modelos de síntesis de voz de última generación, entre ellos Tacotron 2 y WaveNet.

Según los resultados, la tasa de evasión de los detectores aumentó del 10-15% (audio deepfake original) hasta un 50-70% tras la sencilla acción de la regrabación. Los investigadores simularon escenarios de ataque en los que los audios sintéticos se reproducían y grababan en diferentes entornos acústicos, demostrando que los detectores actuales identificaban erróneamente una mayoría de estos audios como legítimos.

Desde la perspectiva del framework MITRE ATT&CK, la técnica se alinea con el vector **T1204 (User Execution)** y el subvector **T1566 (Phishing)**, dado que facilita ataques de vishing y manipulación de sistemas automáticos de verificación de identidad por voz. Los principales Indicadores de Compromiso (IoC) identificados incluyen patrones anómalos en la espectrografía, aunque estos se diluyen significativamente tras la regrabación.

#### Impacto y Riesgos

Los riesgos asociados son significativos, especialmente para organizaciones que dependen de la autenticación biométrica de voz o de la verificación automática de llamadas entrantes. Entre los ataques viables se encuentran la suplantación de directivos (CEO fraud), la manipulación de sistemas de banca telefónica y el compromiso de líneas de atención ciudadana.

El impacto económico es potencialmente elevado: según estimaciones de la consultora Gartner, el fraude mediante deepfake de voz podría alcanzar los 250 millones de dólares anuales en 2024. Además, la legislación europea (GDPR, NIS2) obliga a las empresas a proteger los datos biométricos y a notificar incidentes de seguridad que involucren autenticación por voz, lo que puede desencadenar sanciones significativas en caso de brechas.

#### Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Ante este nuevo vector de evasión, se recomienda a las organizaciones:

– No confiar exclusivamente en la verificación de voz para procesos críticos de autenticación.
– Utilizar soluciones multimodales que combinen biometría de voz, autenticación basada en comportamiento y técnicas de challenge-response aleatorio.
– Entrenar modelos de detección con datasets que incluyan audios regrabados en diferentes entornos acústicos.
– Implementar controles adicionales en procesos susceptibles al vishing, como la validación cruzada de identidades mediante canales alternativos.
– Monitorizar continuamente los logs de sistemas de autenticación para detectar patrones anómalos.

#### Opinión de Expertos

Especialistas en análisis forense y respuesta a incidentes coinciden en que la seguridad basada únicamente en biometría de voz se encuentra en entredicho. «La regrabación en ambientes naturales elimina muchas de las huellas digitales de la síntesis, lo que obliga a replantear la arquitectura de los sistemas de verificación», señala Marta Gil, analista de amenazas en una multinacional de ciberseguridad. Otros expertos subrayan la importancia de políticas de formación y concienciación para el personal expuesto a ataques de ingeniería social.

#### Implicaciones para Empresas y Usuarios

Las empresas deben revisar urgentemente sus políticas de seguridad en torno a la autenticación por voz. La tendencia hacia el trabajo híbrido y la proliferación de canales de contacto no presenciales incrementan la superficie de ataque. Usuarios individuales deben desconfiar de solicitudes sensibles recibidas por teléfono, incluso si la voz parece familiar o legítima.

A nivel organizativo, la adaptación a las nuevas amenazas exige una colaboración estrecha entre departamentos de IT, legal y recursos humanos, además de una revisión periódica de los procedimientos internos.

#### Conclusiones

El hallazgo de que la simple regrabación de audio deepfake en ambientes naturales puede eludir de manera eficiente los detectores actuales constituye una alerta crítica para el sector. La evolución de las técnicas de evasión obliga a actualizar tanto los modelos de detección como las prácticas organizativas y regulatorias, en un contexto de amenazas cada vez más sofisticadas y democratizadas.

(Fuente: www.darkreading.com)