AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Noticias

### Spammers usan “grokking” para eludir la prohibición de enlaces en anuncios de X y amplificar su alcance

#### Introducción

En los últimos meses, la red social X (anteriormente Twitter) ha intensificado sus políticas para combatir el abuso de enlaces maliciosos en publicaciones patrocinadas. Sin embargo, una técnica emergente conocida como “grokking” está permitiendo a actores maliciosos sortear estas restricciones y difundir campañas de spam a gran escala. Este fenómeno plantea desafíos significativos para los equipos de ciberseguridad, que deben adaptar sus controles ante tácticas cada vez más creativas y evasivas.

#### Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

Desde la adquisición de Twitter por parte de Elon Musk y su posterior rebranding como X, la plataforma ha endurecido el control sobre los contenidos patrocinados, prohibiendo la inclusión de enlaces directos en anuncios de pago para reducir la propagación de phishing, malware y campañas de desinformación. Sin embargo, la comunidad de cibercriminales ha respondido con agilidad, implementando el “grokking”: una técnica que explota la semántica y la inteligencia artificial generativa para codificar y comunicar URLs sin infringir las normas explícitas de la plataforma.

El término “grokking”, originalmente de la jerga hacker, hace referencia a la comprensión profunda de sistemas complejos. En este contexto, implica manipular el lenguaje natural y los algoritmos de IA para facilitar la transmisión de información prohibida (como enlaces) sin activar los filtros automáticos de X.

#### Detalles Técnicos

La técnica de grokking se basa en la transformación semántica y sintáctica de URLs o rutas de acceso que, de forma explícita, serían bloqueadas por las políticas de X. Algunas variantes observadas incluyen:

– **Ofuscación de URLs:** Utilizando descripciones detalladas (“visita h-t-t-p dos puntos barra barra dominio punto com barra oferta”) o generando imágenes con códigos QR incrustados, lo que dificulta la detección automática.
– **Codificación mediante IA:** Aprovechando modelos LLM (Large Language Models) para convertir enlaces en instrucciones que el usuario puede reconstruir mentalmente o con ayuda de bots.
– **Uso de imágenes y multimedia:** Insertando enlaces en metadatos de imágenes o vídeos, eludiendo los filtros de texto tradicionales.
– **Explotación de acortadores alternativos:** Empleo de acortadores de URL no catalogados por X, que pasan desapercibidos ante los sistemas de filtrado.
– **TTP MITRE ATT&CK:** La táctica más asociada es “Initial Access: Phishing” (T1566), combinada con “User Execution” (T1204). Los indicadores de compromiso (IoC) incluyen patrones repetitivos en publicaciones, cuentas recién creadas y uso de emojis o caracteres especiales para simular enlaces.

Según datos recientes, el 23% de las campañas de spam en X durante el primer trimestre de 2024 utiliza alguna variante de grokking. Herramientas como Metasploit y Cobalt Strike han sido adaptadas para automatizar la generación de mensajes ofuscados y la detección de enlaces “grokkeados” en los feeds objetivos.

#### Impacto y Riesgos

El uso de grokking incrementa significativamente el alcance de las campañas maliciosas, permitiendo que enlaces fraudulentos lleguen a millones de usuarios sin ser interceptados por los filtros de X. Los riesgos principales incluyen:

– **Incremento del phishing y distribución de malware:** Usuarios expuestos a campañas de ingeniería social mucho más sofisticadas y difíciles de identificar.
– **Afectación reputacional:** Las empresas cuyos anuncios legítimos comparten espacio con mensajes grokkeados pueden ver dañada su imagen.
– **Dificultad en la trazabilidad:** La ofuscación complica la investigación forense y la atribución de incidentes.
– **Impacto económico:** Según estimaciones de Forrester, las pérdidas derivadas del fraude por campañas de spam en redes sociales podrían superar los 1.200 millones de dólares en 2024.

#### Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Para hacer frente a este vector emergente, los equipos de ciberseguridad deben:

– **Actualizar filtros y motores de análisis de contenido:** Incorporar detección de patrones semánticos y sintácticos, así como reconocimiento óptico de caracteres (OCR) en imágenes.
– **Monitorizar IoC y comportamientos anómalos:** Establecer alertas ante la aparición de campañas coordinadas o repetitivas que simulan enlaces.
– **Formar a los usuarios:** Educar sobre el riesgo de reconstruir manualmente URLs o seguir instrucciones ambiguas en anuncios.
– **Colaborar con plataformas:** Reportar y compartir inteligencia con X y otras redes sociales para mejorar la resiliencia colectiva.
– **Auditar campañas de marketing:** Garantizar que los anuncios legítimos no sean suplantados o utilizados como vector de ataque.

#### Opinión de Expertos

Según Javier Muñoz, CISO de una multinacional tecnológica, “el grokking representa la evolución natural del spam en un entorno cada vez más regulado y monitorizado. La clave está en la detección contextual y en la colaboración interplataforma, más que en el simple bloqueo de enlaces”.

Por su parte, la analista de amenazas Elena Ruiz advierte que “la integración de IA generativa en las campañas de spam marca un antes y un después, ya que permite escalar los ataques y personalizarlos con una eficacia sin precedentes”.

#### Implicaciones para Empresas y Usuarios

La aparición del grokking obliga a las organizaciones a revisar sus estrategias de defensa en redes sociales, especialmente aquellas que emplean X como canal de comunicación o marketing. La exposición a campañas de spam ofuscado puede suponer incidentes de pérdida de datos personales (con implicaciones bajo GDPR) o daños reputacionales difíciles de revertir. El cumplimiento normativo (NIS2, GDPR) exige la monitorización y reporte de este tipo de incidentes, así como la adopción de medidas proactivas para proteger los activos digitales y los usuarios finales.

#### Conclusiones

El grokking ejemplifica la capacidad de adaptación de los cibercriminales ante políticas restrictivas, combinando técnicas de ofuscación, IA generativa y psicología social. Para el sector de la ciberseguridad, supone un nuevo reto que exige innovación constante en la monitorización, análisis contextual y concienciación. La colaboración entre plataformas, empresas y usuarios será clave para contener el impacto de este fenómeno y garantizar la seguridad del entorno digital.

(Fuente: www.darkreading.com)