AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Noticias

WhatsApp refuerza la detección de estafas en grupos con alertas ante invitaciones sospechosas

Introducción

La plataforma de mensajería WhatsApp, propiedad de Meta, ha anunciado la implementación de una nueva funcionalidad de seguridad orientada a combatir las estafas y campañas de ingeniería social que proliferan a través de los grupos. El objetivo es proporcionar a los usuarios señales tempranas cuando son añadidos a un grupo por un contacto desconocido, reforzando así la protección frente a intentos de fraude, phishing y otras amenazas cada vez más sofisticadas que explotan la dinámica de las conversaciones grupales.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

Las estafas basadas en grupos de WhatsApp han experimentado un notable auge en los últimos años, posicionándose como un vector de ataque preferido para los actores de amenazas. Según datos de Kaspersky y ESET, más del 35% de los incidentes de phishing móvil detectados en 2023 en Europa estaban relacionados con mensajes de grupo fraudulentos en WhatsApp. Los atacantes suelen aprovechar la función de añadir miembros a grupos para propagar enlaces maliciosos, desplegar campañas de vishing o suplantar identidades corporativas, con el objetivo de obtener credenciales o realizar fraudes económicos.

Hasta ahora, WhatsApp permitía que cualquier usuario pudiese añadir a otro a un grupo, salvo que la configuración de privacidad lo restringiese, lo que ha sido aprovechado por campañas automatizadas mediante frameworks como OpenWA o herramientas de scraping de números móviles. El nuevo mecanismo de alerta busca cerrar esta brecha, alineándose con las exigencias de la Directiva NIS2 y el RGPD en cuanto a protección proactiva del usuario.

Detalles Técnicos

La mejora de seguridad consiste en una notificación contextual que se activa en el momento en que un usuario es añadido a un grupo por alguien que no figura en su lista de contactos. Este aviso, que ya se está desplegando en las versiones estables de WhatsApp para Android e iOS (a partir de la versión 2.24.12), ofrece información sobre el perfil del administrador que realiza la invitación y permite, con un solo clic, abandonar el grupo o bloquear al desconocido.

Desde el punto de vista de TTPs (Tácticas, Técnicas y Procedimientos), este mecanismo ataca directamente a la técnica T1189 (Drive-by Compromise) y T1566.002 (Phishing: Spearphishing via Service) del framework MITRE ATT&CK, dado que muchos ataques comienzan con la inclusión masiva de números aleatorios en grupos que simulan comunicaciones corporativas, bancarias o de soporte técnico.

En cuanto a IoC (Indicadores de Compromiso), los SOC pueden monitorizar patrones de creación de grupos con alta rotación de miembros, perfiles con nombres genéricos o recién creados, así como la aparición de enlaces acortados sospechosos o archivos adjuntos enviados de forma masiva.

Impacto y Riesgos

El riesgo principal asociado a la falta de control en la gestión de grupos es la exposición directa a campañas de ingeniería social y ataques de malware. Un informe de Check Point señala que el 27% de los incidentes de ransomware móvil en Europa en 2023 se originaron en grupos de WhatsApp, donde se distribuían APKs maliciosos o enlaces de descarga camuflados.

A nivel de cumplimiento, la exposición de datos personales en grupos no autorizados puede suponer una infracción grave del RGPD, con multas de hasta 20 millones de euros o el 4% de la facturación anual. Además, la NIS2 exige a las organizaciones la adopción de medidas de protección frente a la manipulación de canales de comunicación digital, lo que implica una revisión de las políticas internas de uso de mensajería instantánea.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Para los profesionales de ciberseguridad, es fundamental desplegar controles técnicos y de concienciación que refuercen la protección ante este tipo de amenazas:

– Revisar y restringir la configuración de privacidad de WhatsApp, limitando quién puede añadir al usuario a grupos.
– Implementar soluciones EMM/MAM que permitan auditar el uso de aplicaciones de mensajería en dispositivos corporativos.
– Monitorizar patrones de tráfico y correlacionar eventos de alta frecuencia de inclusión en grupos con intentos de phishing o distribución de malware.
– Formar a los empleados y usuarios sobre la importancia de no interactuar con mensajes o enlaces de grupos desconocidos.
– Utilizar soluciones de threat intelligence para identificar campañas activas que utilicen WhatsApp como vector de ataque.

Opinión de Expertos

Analistas de Threat Fabric y S21sec destacan que este tipo de mejoras, aunque no resuelven completamente el problema, suponen un avance significativo en la protección del usuario final, especialmente en entornos BYOD y teletrabajo. «La clave está en combinar herramientas de alerta temprana con una estrategia sólida de gestión de identidades y acceso», señala Marta Jiménez, CISO de una consultora tecnológica española. Por su parte, el CCN-CERT recomienda a las organizaciones revisar sus políticas internas para evitar el uso incontrolado de grupos de mensajería que puedan derivar en fugas de datos.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

La activación de estas alertas tiene un impacto directo en la reducción del riesgo asociado a la ingeniería social, pero también plantea desafíos de gestión para departamentos de TI y seguridad, que deberán actualizar sus procedimientos y reforzar la formación de los empleados. Para las empresas sujetas al RGPD y la NIS2, es una oportunidad para revisar la gobernanza sobre el uso de canales de comunicación informal, minimizando la superficie de ataque y reforzando los mecanismos de reporte de incidentes.

Conclusiones

La nueva funcionalidad de WhatsApp representa un paso adelante en la protección de los usuarios frente a estafas y ataques basados en grupos, alineándose con las mejores prácticas del sector y las exigencias normativas europeas. Si bien no elimina por completo el riesgo, facilita la detección temprana y la respuesta ante intentos de fraude, subrayando la importancia de una estrategia integral de ciberseguridad que combine tecnología, concienciación y cumplimiento normativo.

(Fuente: www.bleepingcomputer.com)