AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Opinión

La actividad maliciosa en la dark web se camufla en tráfico legítimo: Análisis técnico de la detección avanzada mediante NDR

Introducción

En el actual entorno digital, los equipos de ciberseguridad se enfrentan a una realidad cada vez más compleja: el tráfico asociado a la dark web y a infraestructuras maliciosas es capaz de camuflarse eficazmente entre las comunicaciones cotidianas de una red corporativa. Esta sofisticación en las tácticas de ocultación exige a los responsables de la seguridad —CISOs, analistas SOC, pentesters y administradores de sistemas— adoptar herramientas de detección y análisis que vayan más allá de las soluciones tradicionales basadas en firmas o listas blancas/negras. Los sistemas de Network Detection and Response (NDR), como el de Corelight, emergen como piezas clave para monitorizar, analizar y responder ante amenazas ocultas en el tráfico de red.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

La expansión de servicios en la dark web, junto con la popularización de técnicas como el cifrado de extremo a extremo, los proxies y las VPNs, ha permitido a los actores maliciosos ocultar sus actividades dentro de patrones de tráfico que, a simple vista, resultan legítimos. Plataformas de venta de credenciales robadas, foros de contratación de ransomware-as-a-service (RaaS) y canales de exfiltración de datos aprovechan esta opacidad para operar sin ser detectados. El reto para los equipos de defensa reside en identificar movimientos laterales, conexiones a dominios sospechosos o comportamientos anómalos en protocolos habituales (HTTP/HTTPS, DNS, SMB, etc.) que puedan indicar la presencia de una amenaza avanzada.

Detalles Técnicos

Las soluciones NDR modernas, como Corelight, se apoyan en una combinación de visibilidad profunda, detección impulsada por IA y análisis de comportamiento para identificar amenazas que eluden los mecanismos convencionales. Técnicamente, esto implica:

– Monitorización de tráfico en tiempo real a nivel de capa 2 a capa 7, incluyendo inspección de cabeceras, payloads y flujos cifrados.
– Correlación de eventos utilizando modelos de machine learning entrenados con grandes volúmenes de tráfico benigno y malicioso, identificando desviaciones estadísticas respecto a la línea base.
– Detección de TTPs (Tácticas, Técnicas y Procedimientos) basadas en el marco MITRE ATT&CK, como C2 over encrypted channels (T1071.001), uso de protocolos legítimos para exfiltración (T1041) o tunneling DNS (T1071.004).
– Generación y enriquecimiento de Indicadores de Compromiso (IoC): direcciones IP asociadas a nodos Tor, hashes de archivos transferidos, patrones de beaconing, etc.
– Integraciones con frameworks de respuesta como Metasploit o Cobalt Strike, que permiten simular ataques internos para validar la robustez de las detecciones.

Por ejemplo, recientes campañas de ransomware han empleado técnicas de encubrimiento como Domain Fronting, HTTPS over Tor y exfiltración a través de servicios cloud para evitar la detección basada únicamente en reputación IP o inspección superficial del tráfico.

Impacto y Riesgos

El principal riesgo de la ocultación de actividad en la dark web es la posibilidad de que una brecha de seguridad pase inadvertida durante semanas o meses, permitiendo el robo de datos sensibles, el despliegue de malware persistente o la preparación de ataques de doble extorsión. Según datos de ENISA y SANS Institute, el 60% de los incidentes graves en 2023 involucraron algún tipo de movimiento lateral o exfiltración encubierta. Además, el coste medio de una brecha no detectada a tiempo superó los 4,3 millones de euros, agravado por sanciones regulatorias bajo GDPR y la próxima NIS2.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Para mitigar estos riesgos, los expertos recomiendan:

1. Desplegar soluciones NDR que faciliten visibilidad granular y análisis en profundidad de todo el tráfico, no solo el norte-sur, sino también el este-oeste.
2. Actualizar continuamente los modelos de detección basados en IA y comportamiento para adaptarse a nuevas tácticas maliciosas.
3. Integrar NDR con SIEM y EDR para una respuesta coordinada y automatizada.
4. Realizar ejercicios de Red Team y Purple Team para comprobar la capacidad de detección ante técnicas avanzadas y uso de herramientas como Metasploit o Cobalt Strike.
5. Mantener una política estricta de segmentación de red y mínimos privilegios, reforzada mediante Zero Trust Network Access (ZTNA).

Opinión de Expertos

Investigadores de Corelight y analistas de Mandiant coinciden en que la detección por comportamiento es actualmente la vía más eficaz para identificar amenazas ocultas. “Las firmas ya no bastan; necesitamos comprender el contexto y los patrones de uso real de nuestras redes”, afirman. Además, recalcan la importancia de la colaboración intersectorial y el intercambio de IoC en tiempo real para reducir el tiempo de exposición.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para las empresas, la adopción de NDR avanzado no solo mejora la postura de seguridad, sino que contribuye al cumplimiento de normativas como GDPR, NIS2 y la Ley de Protección de Infraestructuras Críticas, que exigen detección temprana y reporte proactivo de incidentes. Los usuarios, por su parte, se benefician de una mayor protección de sus datos y servicios digitales, aunque la sofisticación de las amenazas obliga a reforzar también la concienciación y las buenas prácticas internas.

Conclusiones

La capacidad de los cibercriminales para camuflar su actividad en la dark web bajo el tráfico ordinario representa uno de los mayores retos para la ciberseguridad corporativa actual. Las plataformas NDR que combinan visibilidad profunda, IA y análisis de comportamiento son indispensables para descubrir amenazas avanzadas, minimizar el tiempo de respuesta y cumplir con las exigencias regulatorias. El futuro de la defensa reside en una monitorización continua, colaborativa y adaptativa ante un panorama de amenazas en constante evolución.

(Fuente: www.bleepingcomputer.com)