AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Protección de datos

La seguridad perimetral queda obsoleta: la protección de datos se impone en entornos IT distribuidos

Introducción
La transformación digital y la adopción masiva de modelos de trabajo remoto han modificado radicalmente el panorama de la ciberseguridad empresarial. La creciente distribución de los entornos IT, impulsada por la migración a la nube, el Internet de las Cosas (IoT) y el uso de dispositivos móviles, ha puesto en evidencia las limitaciones de los modelos de seguridad basados exclusivamente en perímetros. En este nuevo contexto, los expertos coinciden en que las organizaciones deben evolucionar hacia estrategias de protección centradas en los datos para hacer frente a las amenazas actuales.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad
Tradicionalmente, la seguridad corporativa se ha fundamentado en la construcción de perímetros sólidos mediante firewalls, VPN y sistemas de detección de intrusiones. Sin embargo, la fragmentación de los activos digitales ha difuminado dichos límites, dejando expuestos los recursos críticos a ataques sofisticados y movimientos laterales de los adversarios. Los recientes incidentes de ransomware, filtraciones masivas de datos y ataques a la cadena de suministro evidencian que el perímetro ya no es una defensa suficiente.

Detalles Técnicos
El cambio hacia arquitecturas distribuidas ha multiplicado los vectores de ataque, facilitando técnicas como el phishing, la explotación de vulnerabilidades (por ejemplo, CVE-2023-34362 en MOVEit Transfer) y el uso de credenciales comprometidas. Los adversarios emplean tácticas avanzadas catalogadas en el framework MITRE ATT&CK, como el acceso inicial mediante Spear Phishing (T1566), la elusión de controles (T1070) o la exfiltración de datos (T1041).

Los indicadores de compromiso (IoC) asociados a los ataques recientes incluyen direcciones IP maliciosas, hashes de archivos de malware y dominios utilizados en campañas de phishing. Herramientas como Cobalt Strike y Metasploit son recurrentemente utilizadas para el movimiento lateral y la escalada de privilegios una vez dentro del entorno corporativo.

Impacto y Riesgos
Según datos de ENISA, el 67% de las brechas de seguridad en 2023 se produjeron por acceso no autorizado a datos sensibles a través de vectores externos. El coste medio de una filtración de datos en empresas europeas ascendió a 4,3 millones de euros, según el informe anual de IBM. Más allá del impacto económico, la exposición de información personal puede acarrear sanciones severas bajo el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) y la directiva NIS2, además de un daño reputacional difícilmente cuantificable.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones
Frente a este escenario, los expertos recomiendan implementar una estrategia Zero Trust, donde cada acceso a los datos debe ser verificado y monitorizado de forma continua, independientemente de la ubicación del usuario o dispositivo. Esto implica el uso de cifrado de datos en reposo y en tránsito, controles de acceso basados en identidad (IAM), autenticación multifactor (MFA) y el principio de mínimo privilegio.

Asimismo, es esencial desplegar soluciones de Data Loss Prevention (DLP), segmentación de red mediante microsegmentación y monitorización activa mediante SIEM y EDR. El uso de frameworks como NIST CSF y el cumplimiento de normativas como GDPR y NIS2 refuerzan la postura defensiva y la resiliencia frente a incidentes.

Opinión de Expertos
Según Carlos García, CISO de una multinacional tecnológica, «el perímetro ha dejado de existir como tal; hoy la seguridad debe viajar con los datos. La protección debe centrarse en la información, aplicando políticas de acceso adaptativas y monitorización constante». Por su parte, Elena Martínez, analista SOC, destaca que «la visibilidad y el control granular de los accesos a los datos son clave para detectar y mitigar amenazas avanzadas».

Implicaciones para Empresas y Usuarios
Para las organizaciones, este cambio de paradigma implica revisar la arquitectura de seguridad y adoptar tecnologías que permitan la protección de los datos en todo su ciclo de vida, independientemente de dónde residan (on-premise, cloud, endpoints). Los equipos de ciberseguridad deberán formarse en nuevas herramientas y metodologías, así como colaborar estrechamente con los departamentos de negocio y cumplimiento normativo.

Los usuarios, por su parte, deben ser conscientes de la importancia de manejar adecuadamente la información sensible y cumplir con las políticas corporativas de seguridad, ya que el error humano sigue siendo el principal vector de ataque.

Conclusiones
La obsolescencia de la seguridad perimetral es una realidad en los entornos IT actuales, marcados por la dispersión de recursos y la sofisticación de las amenazas. Adoptar una estrategia de protección centrada en los datos, apoyada por tecnologías Zero Trust y cumplimiento normativo, es esencial para garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información crítica. Solo así podrán las organizaciones anticipar, detectar y responder eficazmente a los desafíos de la ciberseguridad moderna.

(Fuente: www.darkreading.com)