Campaña “Zero Disco”: Rootkits Linux desplegados mediante CVE-2025-20352 en Cisco IOS/IOS XE
Introducción
En las últimas semanas, la comunidad profesional de ciberseguridad ha sido testigo de una campaña avanzada de explotación dirigida a dispositivos con Cisco IOS y IOS XE, utilizando una vulnerabilidad recientemente revelada para comprometer sistemas no parcheados. Esta operación, identificada como “Operation Zero Disco” por Trend Micro, se caracteriza por el despliegue de rootkits Linux en dispositivos de red antiguos, abriendo la puerta a persistencia, control y potenciales ataques a infraestructuras sensibles. El incidente pone de manifiesto la criticidad de mantener actualizados los sistemas de red y anticipa un incremento en los ataques dirigidos a equipamiento legacy.
Contexto del Incidente
El incidente gira en torno a la vulnerabilidad CVE-2025-20352, notificada con una puntuación CVSS de 7.7, que afecta a múltiples versiones de Cisco IOS Software e IOS XE Software. La vulnerabilidad reside en el manejo del protocolo Simple Network Management Protocol (SNMP), componente ampliamente desplegado en routers y switches para la administración remota de dispositivos. Desde la publicación del aviso de seguridad, equipos de respuesta a incidentes han detectado la aparición de exploits en foros underground y su integración en frameworks como Metasploit, acelerando la ventana de exposición.
Operation Zero Disco destaca por dirigirse específicamente a infraestructuras con dispositivos end-of-life o fuera de ciclo de soporte, donde las actualizaciones de seguridad no siempre están disponibles o implementadas. Los investigadores de Trend Micro observaron que los atacantes han adaptado sus tácticas, aprovechando la falta de segmentación de red y la escasa visibilidad en entornos legacy para escalar privilegios y desplegar rootkits persistentes en sistemas basados en Linux.
Detalles Técnicos: CVE-2025-20352, TTPs e IoCs
CVE-2025-20352 es una vulnerabilidad de desbordamiento de pila (stack overflow) en el componente SNMP de Cisco IOS/IOS XE. El fallo permite a un atacante remoto no autenticado enviar paquetes SNMP especialmente diseñados, provocando la ejecución arbitraria de código con privilegios de sistema. El vector de ataque corresponde a la técnica MITRE ATT&CK T1190 (Exploit Public-Facing Application) y, tras la explotación inicial, se observa la utilización de técnicas T1055 (Process Injection) y T1547 (Boot or Logon Autostart Execution) para el despliegue y persistencia del rootkit.
Los indicadores de compromiso (IoCs) identificados incluyen archivos binarios no autorizados en directorios del sistema, conexiones salientes a C2s con dominios y direcciones IP asociadas a la infraestructura de la campaña Zero Disco (por ejemplo, *.zerodisco[.]net), y modificaciones en scripts de inicialización de sistema. Los artefactos de rootkit muestran técnicas de evasión como hooking de llamadas a funciones del sistema y manipulación de tablas ARP para interceptar tráfico de red.
Impacto y Riesgos
La explotación de CVE-2025-20352 permite a los atacantes tomar control total sobre los dispositivos afectados, incluyendo la manipulación de configuraciones de red, interceptación y modificación de tráfico, creación de túneles no autorizados y persistencia avanzada. Se estima que cientos de miles de dispositivos legacy ejecutando versiones no soportadas de IOS/IOS XE son potencialmente vulnerables, especialmente en entornos industriales, operadores de telecomunicaciones y organismos públicos.
El impacto va más allá de la disponibilidad o confidencialidad: al comprometer routers y switches, los atacantes pueden pivotar lateralmente, desplegar ransomware, exfiltrar información sensible o usar la infraestructura como punto de salto en ataques a la cadena de suministro. Según estimaciones de Trend Micro, cerca del 15% de los dispositivos Cisco en inventario global podrían estar en riesgo, representando pérdidas potenciales de millones de euros en caso de incidentes masivos.
Medidas de Mitigación y Recomendaciones
Para mitigar el riesgo asociado a CVE-2025-20352, Cisco ha publicado parches de seguridad para versiones soportadas de IOS e IOS XE. Se recomienda:
– Aplicar actualizaciones de firmware de forma inmediata en todos los dispositivos afectados.
– Segmentar la gestión SNMP en redes aisladas y restringir el acceso a través de ACLs.
– Monitorizar logs y tráfico en busca de IoCs asociados a Operation Zero Disco.
– Implementar soluciones EDR/NDR que permitan la detección de rootkits y actividades anómalas en dispositivos de red.
– Considerar la sustitución acelerada de hardware end-of-life y adoptar arquitecturas Zero Trust.
– Revisar políticas de cumplimiento conforme a GDPR y NIS2 para garantizar la resiliencia y reporte de brechas.
Opinión de Expertos
Especialistas en ciberseguridad, como David Barroso (CounterCraft) y Pablo San Emeterio (Telefónica Tech), advierten que el caso Zero Disco ejemplifica la urgencia de gestionar el ciclo de vida de los dispositivos de red y la necesidad de visibilidad continua. “Las redes legacy suponen un punto ciego para muchas organizaciones. Una vez que un atacante consigue acceso root en un dispositivo core, la capacidad de defensa se ve drásticamente reducida”, señala Barroso. San Emeterio añade: “La explotación de SNMP es un vector clásico, pero el uso de rootkits en sistemas embebidos marca una tendencia preocupante de sofisticación.”
Implicaciones para Empresas y Usuarios
El incidente tiene profundas implicaciones para CISOs, analistas SOC y responsables de infraestructuras críticas. Dada la obligatoriedad de notificación de incidentes bajo GDPR y la inminente entrada en vigor de NIS2, las organizaciones deben revisar sus procesos de inventario, parchado y respuesta. La gestión de activos legacy debe priorizarse, y la inversión en tecnologías de detección avanzada se vuelve indispensable para anticipar movimientos de adversarios cada vez más sofisticados.
Conclusiones
La campaña Operation Zero Disco es un claro recordatorio de que las amenazas contra dispositivos de red siguen evolucionando y que la seguridad del hardware legacy no puede relegarse. La explotación de CVE-2025-20352 y el despliegue de rootkits Linux demuestran la relevancia de mantener políticas de actualización, segmentación y monitorización rigurosas. Solo una aproximación proactiva y basada en inteligencia de amenazas permitirá a las organizaciones minimizar el impacto de incidentes similares en el futuro.
(Fuente: feeds.feedburner.com)
