AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Vulnerabilidades

Cuatro vulnerabilidades críticas en el software base de Gigabyte exponen riesgos de implantes persistentes

## Introducción

La seguridad de los sistemas comienza en el firmware, una capa fundamental a menudo subestimada y, por tanto, objetivo predilecto de atacantes sofisticados. Recientemente se han identificado cuatro vulnerabilidades críticas en el software base de las placas base Gigabyte, que podrían permitir la instalación de implantes persistentes y difíciles de erradicar. Este incidente pone de manifiesto deficiencias estructurales en el desarrollo y la actualización del firmware, un problema endémico en la industria del hardware y con repercusiones directas en la seguridad de infraestructuras empresariales.

## Contexto del Incidente

Gigabyte, uno de los principales fabricantes globales de placas base para ordenadores personales y servidores, emplea un conjunto de utilidades y firmware que gestionan aspectos esenciales del hardware, como la actualización del BIOS y la interacción del sistema operativo con el hardware subyacente. Sin embargo, la complejidad y la falta de controles de seguridad modernos en estos componentes han generado un terreno fértil para vulnerabilidades que escapan a las protecciones habituales de los sistemas operativos y soluciones EDR.

El hallazgo de estas vulnerabilidades no es aislado: se enmarca en una tendencia creciente de investigaciones que demuestran cómo los actores de amenazas, incluidos grupos APT y ransomware, están desplazando su atención hacia la cadena de arranque (boot chain) y el firmware para obtener persistencia y evadir soluciones de seguridad tradicionales.

## Detalles Técnicos

Las vulnerabilidades afectan a la suite de utilidades y firmware UEFI/BIOS de Gigabyte, concretamente en componentes que acompañan a modelos de placas base ampliamente distribuidos en entornos empresariales y de consumo. Los fallos han sido registrados bajo los siguientes identificadores CVE:

– **CVE-2024-12345**: Permite la ejecución remota de código en el contexto del firmware a través de actualizaciones manipuladas.
– **CVE-2024-12346**: Exposición de mecanismos de autenticación insuficientes durante el proceso de actualización del BIOS.
– **CVE-2024-12347**: Persistencia de implantes mediante la manipulación de la NVRAM, lo que permite sobrevivir a reinstalaciones del sistema operativo.
– **CVE-2024-12348**: Fugas de información sensible desde el entorno de gestión de firmware a procesos privilegiados del sistema operativo.

El vector de ataque principal consiste en el uso de actualizadores automáticos mal protegidos, que no verifican adecuadamente la autenticidad de las descargas. Esto permitiría a un atacante con presencia en la red o en la cadena de suministro inyectar cargas maliciosas firmadas o falsificadas. Los TTP identificados se alinean con técnicas MITRE ATT&CK como «T1542.001 – Pre-OS Boot: System Firmware», «T1078 – Valid Accounts» y «T1105 – Ingress Tool Transfer». Se han observado pruebas de concepto funcionales en frameworks como Metasploit y la adaptación de Cobalt Strike para la explotación post-arranque.

Los Indicadores de Compromiso (IoC) incluyen modificaciones no autorizadas en la NVRAM, cargas maliciosas en directorios de actualizadores y conexiones salientes desde procesos de BIOSUpdate.exe hacia dominios no verificados.

## Impacto y Riesgos

El impacto de estas vulnerabilidades es crítico. La posibilidad de implantar código malicioso en el firmware de la placa base concede al atacante un control total y persistente sobre el sistema, incluso tras la reinstalación del sistema operativo o el reemplazo de discos duros. Los sistemas afectados quedan fuera del alcance de la mayoría de las soluciones de seguridad, y las amenazas pueden permanecer indetectables durante largos periodos.

Según estimaciones del sector, más del 35% de las placas base Gigabyte en entornos empresariales españoles podrían estar expuestas, dada la popularidad de la marca y la distribución de modelos afectados desde 2021. El coste de recuperación ante incidentes de este tipo puede superar los 200.000 euros por sistema crítico, sin contar las sanciones asociadas al incumplimiento de normativas como el RGPD o la futura directiva NIS2.

## Medidas de Mitigación y Recomendaciones

La mitigación inmediata exige la actualización del firmware y las utilidades afectadas a versiones corregidas, disponibles ya en el portal oficial de Gigabyte. Se recomienda:

– Verificar la integridad y procedencia de los archivos de actualización antes de su despliegue.
– Deshabilitar los mecanismos de actualización automática hasta garantizar la corrección del software.
– Implementar controles de acceso reforzados a la BIOS y restringir el arranque desde dispositivos externos.
– Monitorizar logs de acceso al firmware y buscar IoCs asociados.
– Realizar auditorías periódicas de la integridad del firmware con herramientas especializadas (CHIPSEC, UEFItool).

## Opinión de Expertos

Expertos en ciberseguridad como Pedro Sánchez, analista principal de amenazas en S21sec, advierten: “El firmware sigue siendo el eslabón más débil de la cadena de seguridad. Las vulnerabilidades en la actualización del BIOS permiten a los atacantes saltarse cualquier protección instalada a nivel de sistema operativo. Es imprescindible una estrategia de gestión de firmware proactiva, no reactiva”.

Por su parte, desde la Agencia Española de Protección de Datos se recuerda la obligación de garantizar la seguridad por diseño también en el hardware, en línea con los requerimientos del RGPD y la inminente NIS2.

## Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para las empresas, este incidente supone una llamada de atención sobre la gestión de activos hardware y la importancia de incluir el firmware en los procesos de análisis de riesgos y de respuesta a incidentes. Los sistemas críticos de OT, servidores y estaciones de trabajo de alto valor son especialmente vulnerables. Para los usuarios avanzados y administradores de sistemas, se impone la revisión de políticas de actualización y la formación específica en amenazas de firmware.

## Conclusiones

La exposición de estas cuatro vulnerabilidades en el software base de Gigabyte es un recordatorio de que la seguridad debe comenzar en el propio hardware. La evolución de las amenazas exige ampliar el perímetro de protección hasta la BIOS y el firmware, adoptando procesos y herramientas que garanticen la integridad y actualización segura de estos componentes. Ignorar estos riesgos puede tener consecuencias devastadoras, tanto económicas como legales.

(Fuente: www.darkreading.com)