AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Vulnerabilidades

### El futuro incierto del programa CVE: expertos advierten sobre la expiración de la financiación federal

#### Introducción

El programa Common Vulnerabilities and Exposures (CVE) es el pilar central para la catalogación y gestión de vulnerabilidades a nivel global. Sin embargo, el sector de la ciberseguridad encara una posible crisis: la financiación federal estadounidense que sostiene el programa expirará en abril de 2026. Diversos expertos, reunidos recientemente por Dark Reading, han alertado que la industria no está preparada para afrontar las consecuencias de esta situación. La incertidumbre sobre el futuro del CVE amenaza con debilitar la respuesta coordinada a incidentes críticos y la gestión de amenazas, afectando tanto a empresas como a infraestructuras críticas.

#### Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

El CVE, gestionado actualmente por MITRE Corporation y financiado principalmente por el gobierno federal estadounidense, es la base para la identificación unívoca de vulnerabilidades en sistemas, aplicaciones y dispositivos. Su base de datos es referenciada por soluciones SIEM, plataformas de threat intelligence, fabricantes de software y organismos reguladores en todo el mundo. Sin embargo, la dependencia de financiación pública ha dejado al sistema en una posición frágil y potencialmente insostenible, especialmente ante el aumento exponencial de vulnerabilidades reportadas y la presión de normativas como el GDPR o la directiva NIS2.

#### Detalles Técnicos

El programa CVE cataloga vulnerabilidades con identificadores únicos (ejemplo: CVE-2023-34362, asociado a MOVEit Transfer), facilitando la interoperabilidad entre herramientas y la automatización de respuestas. Desde su creación, más de 200.000 CVEs han sido asignados, con una tasa anual de crecimiento superior al 25% en los últimos cinco años. El proceso de publicación implica la coordinación de múltiples CNA (CVE Numbering Authorities), la validación de descripciones técnicas, referencias cruzadas con exploits conocidos (Metasploit Framework, Cobalt Strike, Proof-of-Concepts en GitHub) y la asignación de métricas de severidad (CVSS).

En cuanto a los TTPs del marco MITRE ATT&CK, la explotación de vulnerabilidades identificadas por CVE suele asociarse a técnicas como Initial Access (T1190 – Exploit Public-Facing Application), Privilege Escalation (T1068 – Exploitation for Privilege Escalation) y Lateral Movement. Los Indicadores de Compromiso (IoC) relacionados se publican frecuentemente en feeds de inteligencia, permitiendo a los analistas SOC anticipar campañas de explotación, como las asociadas a Log4Shell (CVE-2021-44228) o ProxyShell (CVE-2021-34473).

#### Impacto y Riesgos

La expiración de la financiación podría suponer la ralentización o paralización del proceso de asignación y publicación de CVEs, generando vacíos críticos en la gestión de vulnerabilidades. El impacto inmediato sería la pérdida de una referencia estándar, lo que dificultaría la correlación de alertas, la gestión de parches y el cumplimiento normativo. Según estimaciones de la industria, más del 85% de las plataformas SIEM y al menos el 70% de los programas de gestión de vulnerabilidades dependen de la base de datos CVE para su funcionamiento.

Desde una perspectiva regulatoria, la falta de actualización o fiabilidad en el CVE podría derivar en incumplimientos de GDPR o NIS2, dificultando la notificación de incidentes y la gestión de riesgos. Además, los cibercriminales podrían aprovechar el vacío para explotar nuevas vulnerabilidades antes de que sean identificadas y mitigadas por los equipos de seguridad.

#### Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Ante este escenario, los expertos recomiendan a las organizaciones:

– **Reforzar la vigilancia sobre fuentes alternativas** de inteligencia de amenazas y vulnerabilidades (ex: NVD, CERT, OSVDB).
– **Desarrollar capacidades internas** para la identificación y priorización de vulnerabilidades, utilizando herramientas de escaneo automatizado e inteligencia contextual.
– **Participar activamente en la comunidad del CVE**, ya sea como CNA o colaborando con organismos sectoriales.
– **Preparar planes de contingencia** para el caso de interrupción del servicio, evaluando la resiliencia de los procesos de gestión de vulnerabilidades.
– **Fomentar la diversificación de fuentes de financiación**, involucrando a actores privados y alianzas público-privadas para garantizar la continuidad del programa.

#### Opinión de Expertos

Trey Ford (Bugcrowd), Adam Shostack y el historiador de vulnerabilidades Brian Martin coinciden en la necesidad de un cambio de modelo. “La industria se ha beneficiado durante décadas de un sistema robusto, pero ha llegado el momento de asumir mayor responsabilidad y buscar modelos sostenibles, transparentes y colaborativos”, señala Ford. Shostack incide en la urgencia de adoptar un enfoque más abierto, donde la comunidad y el sector privado asuman roles activos en la financiación y evolución del programa. Brian Martin advierte que, sin un relevo o refuerzo, el ecosistema de ciberseguridad global corre el riesgo de fragmentarse y perder capacidad de respuesta ante amenazas emergentes.

#### Implicaciones para Empresas y Usuarios

La posible discontinuidad del programa CVE tendría efectos directos en la gestión de vulnerabilidades, la priorización de parches y la capacidad de respuesta ante incidentes. Las empresas se enfrentarían a un aumento de la carga operativa, la dispersión de fuentes y la dificultad para cumplir con requisitos regulatorios y contractuales. Los usuarios finales, por su parte, podrían ver incrementado su nivel de exposición a ciberataques y la aparición de exploits sin referencia estándar.

#### Conclusiones

La sostenibilidad del programa CVE es crítica para el funcionamiento seguro y coordinado del ecosistema digital. La expiración de la financiación federal en abril de 2026 representa una amenaza tangible para la gestión global de vulnerabilidades. El sector debe anticiparse, impulsar modelos colaborativos y reforzar la resiliencia de sus procesos y herramientas. El futuro del CVE requiere una acción decidida y colectiva, más allá de la dependencia de fondos públicos, para garantizar la continuidad y fiabilidad de la gestión de amenazas en una era de riesgos crecientes.

(Fuente: www.darkreading.com)