**Escalada de privilegios en VMware: una vulnerabilidad explotada silenciosamente durante años**
—
### Introducción
La existencia de procesos de escalada de privilegios aparentemente inofensivos en soluciones ampliamente utilizadas como VMware ha servido de vector de ataque para actores maliciosos durante años, según han revelado recientes investigaciones. El impacto de este tipo de vulnerabilidades se extiende más allá de un solo fabricante, afectando también a otros proveedores y permitiendo a los atacantes obtener un control total sobre sistemas comprometidos sin levantar sospechas.
—
### Contexto del Incidente o Vulnerabilidad
La investigación, realizada por un equipo especializado en análisis de amenazas, ha sacado a la luz cómo ciertos mecanismos de escalada de privilegios presentes en VMware han sido aprovechados de forma sigilosa por multitud de amenazas persistentes avanzadas (APT), malware y atacantes con motivaciones diversas. Si bien VMware parcheó varias vulnerabilidades de escalada de privilegios (como las CVE-2023-20867 y CVE-2022-31656), el análisis retrospectivo muestra que la explotación de estos procesos lleva produciéndose desde, al menos, 2019 en entornos reales.
El alcance de la problemática no se limita únicamente a VMware. Otros entornos virtualizados y aplicaciones empresariales han compartido implementaciones similares que permiten a usuarios no privilegiados elevar sus permisos en el sistema, lo que facilita la ejecución de código arbitrario con privilegios de root o SYSTEM.
—
### Detalles Técnicos
La vulnerabilidad más destacada, identificada como **CVE-2023-20867**, afecta a versiones de VMware Tools anteriores a la 12.1.5. Esta vulnerabilidad reside en el proceso de comunicación entre el host y las máquinas virtuales, permitiendo que un usuario autenticado en la VM pueda ejecutar comandos en el sistema operativo anfitrión a través de un mecanismo de “guest-to-host communication”. La explotación exitosa concede acceso privilegiado, lo que puede ser aprovechado para instalar rootkits, modificar políticas de seguridad o deshabilitar soluciones EDR/AV.
El vector de ataque más común observado se basa en la manipulación de llamadas a APIs internas de VMware Tools, utilizando técnicas de DLL hijacking y abuso de servicios legítimos. Los atacantes han utilizado frameworks como **Metasploit** y **Cobalt Strike** para automatizar la explotación y el movimiento lateral, integrando módulos específicos para la cadena de explotación de VMware.
De acuerdo al framework **MITRE ATT&CK**, estas técnicas se clasifican bajo los identificadores:
– **T1068** (Explotación de vulnerabilidades de escalada de privilegios)
– **T1078** (Acceso a cuentas válidas)
– **T1055** (Inyección de procesos)
En cuanto a **Indicadores de Compromiso (IoC)**, los analistas han detectado artefactos como modificaciones en el registro, creación de servicios anómalos, cambios en permisos de archivos críticos y logs de ejecución de comandos inusuales en hosts afectados.
—
### Impacto y Riesgos
El impacto de estas vulnerabilidades es significativo tanto en entornos corporativos como en infraestructuras de proveedores de servicios cloud. Según datos de la investigación, se estima que hasta un **15% de las organizaciones que utilizan VMware vSphere y Workstation** han tenido sistemas potencialmente expuestos a este tipo de ataques en los últimos tres años.
Las consecuencias van desde la exfiltración masiva de datos hasta la interrupción de servicios críticos y el despliegue de ransomware, con pérdidas económicas que, en algunos casos, han superado los **15 millones de euros** por incidente. Además, la explotación silenciosa de estos fallos ha permitido a los atacantes evadir soluciones de detección tradicionales.
Desde una perspectiva regulatoria, la exposición de datos personales derivada de estas brechas puede suponer infracciones graves a normativas como el **GDPR** y directivas europeas como **NIS2**, exponiendo a las compañías a sanciones adicionales.
—
### Medidas de Mitigación y Recomendaciones
Las principales medidas de mitigación recomendadas incluyen:
– **Actualización inmediata** de VMware Tools a la versión 12.1.5 o superior y aplicación de los parches de seguridad publicados.
– **Revisión periódica de logs** y monitorización de actividades sospechosas en entornos virtualizados.
– **Segmentación de red** para minimizar el movimiento lateral entre máquinas virtuales.
– **Desactivación de servicios innecesarios** y endurecimiento de la configuración predeterminada de las VMs.
– Implementación de soluciones EDR con capacidades de detección de técnicas de evasión y escalada de privilegios.
– Formación y concienciación del personal técnico sobre los vectores de ataque más recientes y mejores prácticas de hardening.
—
### Opinión de Expertos
Especialistas como José Luis Verdeguer, CISO en una multinacional tecnológica, subrayan que “la virtualización ha introducido nuevas superficies de ataque que, a menudo, permanecen fuera del radar de los controles de seguridad tradicionales. Las vulnerabilidades de escalada de privilegios en VMware y herramientas similares deben considerarse críticas y abordarse con la máxima prioridad”.
Por su parte, desde el CERT de un importante banco europeo, advierten que “los atacantes han perfeccionado sus TTPs para explotar debilidades en la gestión de privilegios, aprovechando la confianza excesiva en los procesos internos de software corporativo”.
—
### Implicaciones para Empresas y Usuarios
Las empresas deben adoptar una postura proactiva, revisando sus procedimientos de gestión de vulnerabilidades y priorizando la protección de entornos virtualizados. El cumplimiento con la normativa europea, como GDPR y NIS2, exige una supervisión continua y la demostración de diligencia debida en la aplicación de parches y la respuesta a incidentes.
Para los usuarios particulares, la recomendación es mantener siempre actualizado cualquier software de virtualización y limitar el uso de máquinas virtuales a entornos controlados y seguros.
—
### Conclusiones
La explotación de vulnerabilidades de escalada de privilegios en VMware y otros entornos virtualizados representa una amenaza persistente y de alto impacto. La capacidad de los actores maliciosos para aprovechar procesos aparentemente legítimos subraya la necesidad de redoblar los esfuerzos en parcheo, monitorización y concienciación. El sector debe anticiparse a estas técnicas, adaptando sus estrategias de defensa y reduciendo la ventana de exposición ante posibles ataques.
(Fuente: www.darkreading.com)
