AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Vulnerabilidades

**Grave vulnerabilidad en plugin de seguridad de WordPress expone archivos sensibles a usuarios suscriptores**

### 1. Introducción

Un reciente hallazgo de seguridad ha puesto en alerta a la comunidad WordPress: el popular plugin “Anti-Malware Security and Brute-Force Firewall”, presente en más de 100.000 sitios web, contiene una vulnerabilidad crítica que permite a usuarios con permisos de suscriptor leer cualquier archivo del servidor. Esta falla expone información sensible y puede facilitar el compromiso total de las plataformas afectadas, poniendo en riesgo la integridad y confidencialidad de datos empresariales y personales.

### 2. Contexto del Incidente

El plugin afectado, ampliamente utilizado para proteger instalaciones WordPress frente a malware y ataques de fuerza bruta, es gestionado por la firma GOTMLS.NET. Su función principal es detectar y neutralizar amenazas comunes, además de reforzar la seguridad perimetral de los sitios. Sin embargo, una mala implementación en el control de accesos ha provocado el efecto contrario, abriendo una peligrosa puerta trasera que puede ser explotada incluso por usuarios con los permisos más bajos, como los suscriptores.

El incidente se produce en un contexto donde WordPress sigue siendo uno de los CMS más atacados del mundo, acumulando el 45% de los intentos de intrusión a sitios web según datos de Wordfence. Los plugins de seguridad, al tener privilegios elevados, son objetivos habituales para actores maliciosos que buscan vulnerabilidades que les permitan escalar privilegios o acceder a archivos críticos.

### 3. Detalles Técnicos

La vulnerabilidad, identificada bajo el CVE-2024-XXX (el identificador será actualizado cuando se publique oficialmente), reside en la gestión insuficiente de las comprobaciones de permisos en una función que permite la lectura de ficheros arbitrarios del sistema de archivos del servidor. El fallo está presente al menos hasta la versión 4.21.94 del plugin.

#### Vector de ataque

– **TTP MITRE ATT&CK**: TA0006 (Credential Access), T1190 (Exploit Public-Facing Application), T1078 (Valid Accounts)
– **Explotación**: Un usuario autenticado con rol de suscriptor puede enviar una petición especialmente manipulada a una de las funciones AJAX del plugin (por ejemplo, `wp_ajax_nopriv_…`), especificando la ruta del archivo deseado. El plugin no valida adecuadamente ni el rol del usuario ni la ruta del archivo, permitiendo la lectura incluso de archivos críticos como `wp-config.php` o `.env`.
– **Exploit conocido**: Un script en Python o PHP puede automatizar la explotación tras autenticarse como suscriptor, extrayendo archivos sensibles en segundos. Se han detectado PoCs (Proof of Concept) circulando en foros públicos y frameworks como Metasploit ya estudian un módulo específico.

#### Indicadores de compromiso (IoC)

– Peticiones HTTP POST hacia endpoints de AJAX del plugin, provenientes de cuentas de suscriptor.
– Acceso no autorizado a archivos sensibles fuera del directorio de uploads.
– Registros de actividad inusual de usuarios de bajo privilegio.

### 4. Impacto y Riesgos

El impacto de esta vulnerabilidad es crítico (CVSS v3: 9.1), ya que permite la exposición de secretos como credenciales de bases de datos, claves API, rutas internas y configuraciones sensibles. Una vez obtenida esta información, un atacante puede:

– Escalar privilegios explotando credenciales filtradas.
– Pivotar hacia la infraestructura interna.
– Desplegar malware o backdoors.
– Comprometer datos personales, incurriendo en violaciones del GDPR y potenciales multas superiores a 20 millones de euros o el 4% de la facturación anual, según la severidad.

El riesgo es especialmente elevado en entornos donde los registros de usuarios están abiertos o automatizados, y donde los administradores no hacen seguimiento de los roles y permisos.

### 5. Medidas de Mitigación y Recomendaciones

– **Actualizar** inmediatamente el plugin a la versión más reciente una vez esté disponible el parche oficial.
– **Revisar los roles de usuario** y eliminar cualquier cuenta de suscriptor innecesaria.
– **Monitorizar los logs** de acceso y actividad, especialmente de usuarios con permisos bajos.
– **Restringir el acceso** a archivos críticos mediante reglas en el servidor web (por ejemplo, Apache `.htaccess` o Nginx).
– **Auditar permisos de archivos** y limitar la exposición del sistema de archivos desde el entorno web.
– **Implementar WAFs** (Web Application Firewalls) y reglas personalizadas que bloqueen peticiones sospechosas hacia los endpoints vulnerables.

### 6. Opinión de Expertos

Expertos en ciberseguridad como Daniel Cid, fundador de Sucuri, advierten que “los plugins de seguridad, precisamente por su alcance, deben ser auditados con asiduidad, ya que una vulnerabilidad en ellos puede dar al traste con la seguridad global de la plataforma”. Desde el CERT español (INCIBE-CERT) recomiendan la actualización inmediata y la monitorización proactiva, dado que “las vulnerabilidades en WordPress suelen ser explotadas en cuestión de horas una vez que se hacen públicas”.

### 7. Implicaciones para Empresas y Usuarios

Empresas y organizaciones que dependen de WordPress para operaciones críticas pueden ver comprometida la confidencialidad de sus datos, la disponibilidad de sus servicios y su reputación. El incidente resalta la importancia de aplicar políticas de zero trust, segmentación de usuarios y revisión periódica del inventario de plugins. Para los usuarios finales, especialmente aquellos bajo la protección del GDPR, cualquier filtración supone un riesgo de robo de identidad y pérdida de confianza en los servicios digitales.

### 8. Conclusiones

La vulnerabilidad presente en “Anti-Malware Security and Brute-Force Firewall” subraya la necesidad de un enfoque continuo y proactivo en la gestión de la seguridad en WordPress. La confianza en plugins de terceros debe ir acompañada de auditorías frecuentes y una clara política de gestión de usuarios y permisos. La rápida adopción de medidas de mitigación y la colaboración con los desarrolladores serán claves para evitar incidentes mayores y sanciones regulatorias.

(Fuente: www.bleepingcomputer.com)