AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Vulnerabilidades

Proveedor de sistemas de pago KioSoft tardó más de un año en corregir una grave vulnerabilidad NFC

Introducción

En el ecosistema de pagos digitales, la seguridad de los sistemas basados en tarjetas NFC es fundamental para preservar la confianza y proteger tanto a los usuarios finales como a las organizaciones que operan estos servicios. Recientemente, ha salido a la luz que KioSoft, un proveedor internacional de soluciones de pago para lavanderías, máquinas expendedoras y otros servicios automatizados, tardó más de un año en abordar y mitigar una vulnerabilidad crítica que permitía la recarga ilimitada de tarjetas NFC, poniendo en jaque la integridad de los sistemas y propiciando potenciales fraudes económicos a gran escala.

Contexto del Incidente

En 2023, una firma de ciberseguridad notificó a KioSoft sobre la existencia de una vulnerabilidad grave en el mecanismo de autenticación y gestión de saldo de sus tarjetas de pago NFC. Dicha vulnerabilidad, presente en múltiples versiones de los terminales KioSoft, permitía a un atacante manipular el saldo de las tarjetas sin restricción, aprovechando deficiencias en la implementación del protocolo de actualización de saldo. A pesar de la criticidad y del riesgo inherente, la empresa no publicó un parche hasta más de un año después de la notificación inicial, lo que ha generado preocupación entre profesionales de la ciberseguridad y administradores de infraestructuras de pago.

Detalles Técnicos

La vulnerabilidad, identificada con el CVE-2023-XXXX (a la espera de asignación oficial), afecta a los dispositivos KioSoft que operan con tarjetas NFC compatibles con el estándar MIFARE Classic. El fallo reside en la ausencia de una validación criptográfica robusta entre el terminal y la tarjeta durante las operaciones de carga de saldo. Específicamente, el sistema permitía actualizar el valor almacenado en la tarjeta a través de comandos NFC sin requerir autenticación mutua o verificación de integridad, lo que abre la puerta a ataques de tipo replay y manipulación arbitraria de datos.

Los atacantes pueden emplear herramientas de hardware como Proxmark3 o software de emulación NFC en dispositivos Android rooteados para interceptar y modificar los comandos de recarga de saldo. Frameworks de ataque como ChameleonMini y librerías específicas para manipulación de MIFARE Classic han sido reportados en foros underground como instrumentos para explotar este vector.

Desde el prisma del marco MITRE ATT&CK, el ataque se categoriza bajo TTPs como “Manipulación de datos en tránsito” (T1565) y “Explotación de credenciales y autenticación débil” (T1556). Los Indicadores de Compromiso (IoC) incluyen patrones de recarga anómalos, saldos incrementados sin transacciones asociadas, y logs de acceso con dispositivos NFC no autorizados.

Impacto y Riesgos

El impacto de esta vulnerabilidad es considerable. Según estimaciones de la firma de seguridad que reportó el incidente, más del 30% de las instalaciones desplegadas de KioSoft en América del Norte y Europa estaban potencialmente expuestas, implicando decenas de miles de terminales. El riesgo principal para las organizaciones es el fraude financiero: usuarios maliciosos podrían recargar tarjetas de manera ilimitada y utilizar los servicios sin efectuar pagos reales, generando pérdidas económicas directas y minando la confianza en el sistema.

Adicionalmente, la brecha pone en entredicho el cumplimiento de normativas como el GDPR y la Directiva NIS2, ya que la exposición de datos personales y el potencial para ataques a gran escala pueden derivar en sanciones regulatorias y litigios.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

KioSoft ha publicado finalmente un parche que introduce autenticación mutua entre terminal y tarjeta, así como validación de integridad criptográfica en las operaciones de recarga. Se recomienda a los administradores de sistemas:

– Actualizar inmediatamente a la última versión del firmware proporcionado por KioSoft.
– Revisar logs históricos en busca de patrones de recarga sospechosos y realizar una auditoría forense exhaustiva.
– Implementar controles adicionales de monitorización en los terminales, incluyendo alertas ante incrementos de saldo no correlacionados con operaciones legítimas.
– Formar al personal en la identificación de manipulaciones físicas y electrónicas de los dispositivos de pago.
– Considerar la migración a tarjetas con estándares más robustos (MIFARE DESFire, por ejemplo) y soporte para cifrado AES.

Opinión de Expertos

Especialistas en ciberseguridad han criticado la demora en la respuesta por parte de KioSoft. “Un periodo de exposición de más de un año ante una vulnerabilidad con este potencial de impacto es inaceptable en el sector de pagos electrónicos”, afirma un analista de un CERT europeo. Otros expertos subrayan la necesidad de procesos de disclosure coordinados y de pruebas de penetración periódicas para identificar deficiencias antes de que sean explotadas en entornos productivos.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para las empresas, el incidente supone un recordatorio de la importancia de la gestión proactiva de vulnerabilidades y el cumplimiento normativo. Los responsables de seguridad (CISOs) deben revisar los acuerdos de nivel de servicio (SLA) con proveedores externos y exigir tiempos de respuesta y parches que se ajusten a la criticidad del riesgo.

Para los usuarios finales, la exposición a fraudes puede traducirse en pérdida de saldo legítimo, acceso no autorizado y fuga de datos personales asociados a los perfiles de usuario de KioSoft.

Conclusiones

El caso KioSoft ilustra los riesgos asociados a la gestión deficiente de vulnerabilidades en infraestructuras críticas de pago y la urgencia de adoptar buenas prácticas de seguridad por parte de fabricantes y operadores. La transparencia y la agilidad en la respuesta ante incidentes son claves para mantener la confianza y evitar daños reputacionales y económicos a largo plazo.

(Fuente: www.securityweek.com)