AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Vulnerabilidades

Vulnerabilidad crítica en DELMIA MOM permite ejecución remota de código mediante deserialización

Introducción

En el sector industrial, la ciberseguridad de los sistemas de gestión de operaciones de fabricación (Manufacturing Operations Management, MOM) es una prioridad creciente, especialmente ante el avance de los ataques dirigidos a infraestructuras críticas. Recientemente, se ha identificado y explotado activamente una vulnerabilidad de deserialización de datos no confiables en el software DELMIA MOM, utilizado ampliamente para la digitalización y optimización de procesos de fabricación. Esta brecha representa un vector de ataque de alto impacto, capaz de derivar en ejecución remota de código (RCE), comprometiendo la integridad, confidencialidad y disponibilidad de entornos industriales.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

DELMIA, parte del portafolio de Dassault Systèmes, es una solución robusta de MOM adoptada por grandes organizaciones manufactureras para gestionar la producción, la calidad y la logística. Sin embargo, la reciente publicación de una vulnerabilidad crítica ha puesto en jaque la seguridad de estas implantaciones, especialmente en sectores sujetos a estrictas regulaciones como NIS2 y GDPR.

El fallo ha sido catalogado bajo el identificador CVE-2024-XXXX (pendiente de asignación pública), y afecta a las versiones DELMIA MOM 2023x y anteriores, así como determinadas implementaciones customizadas desplegadas en entornos OT. El fabricante ha confirmado que actores maliciosos han explotado activamente esta vulnerabilidad en ataques dirigidos, subrayando la urgencia de su mitigación.

Detalles Técnicos

La vulnerabilidad reside en la deserialización insegura de datos, una debilidad recogida en CWE-502 y ampliamente documentada en el framework MITRE ATT&CK bajo la técnica T1059 (Command and Scripting Interpreter) y T1190 (Exploit Public-Facing Application). El fallo permite a un atacante remoto enviar objetos serializados manipulados a través de interfaces expuestas de DELMIA MOM (normalmente servicios web SOAP/REST o endpoints RPC), provocando la ejecución de código arbitrario en el servidor objetivo.

El exploit conocido aprovecha la falta de validación de clases y la ausencia de controles de tipo al deserializar objetos recibidos de fuentes externas. Herramientas de explotación automatizada como Metasploit Framework han incorporado módulos de prueba para este vector, permitiendo la obtención de reverse shells o la descarga de payloads adicionales (por ejemplo, Cobalt Strike beacons), facilitando el movimiento lateral y la persistencia en entornos industriales.

Indicadores de compromiso (IoC) observados incluyen la presencia de archivos y procesos anómalos en los sistemas afectados, conexiones salientes a servidores C2 y modificaciones no autorizadas de configuraciones críticas. Los logs de red pueden evidenciar patrones de tráfico inusual hacia endpoints de administración de MOM.

Impacto y Riesgos

El impacto potencial de esta vulnerabilidad es considerable. Un atacante que explote con éxito la deserialización puede obtener privilegios de sistema, exfiltrar información sensible (planos, datos de producción, credenciales), sabotear líneas de producción o desplegar ransomware dirigido. Según estimaciones de SecurityWeek, más del 15% de los entornos industriales que emplean DELMIA MOM podrían estar expuestos, dada la prevalencia de versiones vulnerables y la complejidad de los ciclos de actualización en entornos OT.

El riesgo se agrava en organizaciones con segmentación de red insuficiente entre TI y OT, o aquellas con acceso remoto abierto para telemantenimiento y soporte, ya que el compromiso de un único nodo MOM puede servir de trampolín para ataques más amplios.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Dassault Systèmes ha publicado actualizaciones de seguridad para las versiones afectadas de DELMIA MOM, recomendando la aplicación inmediata de parches. Además, se aconseja:

– Restringir el acceso a interfaces de administración y APIs SOLO a segmentos de red de confianza.
– Implementar whitelisting en firewalls industriales y deshabilitar servicios innecesarios.
– Monitorizar logs de aplicación y red con reglas específicas para patrones de explotación (detección de objetos serializados sospechosos, anomalías en tráfico RPC/SOAP).
– Utilizar soluciones EDR y NDR con capacidades de análisis de comportamiento y respuesta automatizada.
– Revisar y reforzar la autenticación y el control de acceso en todos los puntos de entrada a DELMIA MOM.
– Realizar análisis forense en sistemas potencialmente comprometidos e implementar playbooks de respuesta ante incidentes OT.

Opinión de Expertos

Especialistas en ciberseguridad industrial, como los analistas de Dragos y Kaspersky ICS CERT, advierten que las vulnerabilidades de deserialización son especialmente peligrosas en software industrial debido a la falta de actualización frecuente y la criticidad operacional. Recomiendan adoptar una estrategia de defensa en profundidad y priorizar el hardening de aplicaciones expuestas, así como la formación continua de los equipos OT en amenazas emergentes.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

El incidente pone de manifiesto la necesidad de una gestión proactiva de vulnerabilidades en entornos OT, donde la disponibilidad y la seguridad de los sistemas son fundamentales para la continuidad del negocio. Las organizaciones deben revisar sus políticas de ciclo de vida de software, así como su cumplimiento normativo bajo marcos como NIS2 y GDPR, que exigen la notificación de incidentes y la protección adecuada de datos industriales.

Conclusiones

La explotación activa de la vulnerabilidad de deserialización en DELMIA MOM subraya la urgencia de reforzar la postura de ciberseguridad en entornos industriales. La rápida aplicación de parches, la segmentación de red, la monitorización avanzada y la concienciación continua son medidas imprescindibles para mitigar riesgos y proteger la infraestructura de fabricación frente a ciberataques cada vez más sofisticados.

(Fuente: www.securityweek.com)