Vulnerabilidad crítica en plugin de Figma permite ejecución remota de código mediante integración con IA
Introducción
Una reciente vulnerabilidad de seguridad, identificada como CVE-2025-53967, ha sido detectada en un plugin de terceros utilizado para conectar Figma, la popular plataforma de diseño colaborativo, con agentes de inteligencia artificial (IA). Esta falla permite la ejecución remota de código (RCE), exponiendo a organizaciones y equipos de diseño a riesgos de compromiso e intrusión. El incidente subraya los peligros inherentes de las integraciones de terceros en entornos SaaS y la importancia de una gestión de seguridad proactiva en entornos creativos y de desarrollo.
Contexto del Incidente
En los últimos años, Figma se ha consolidado como una herramienta esencial para diseñadores, desarrolladores y equipos multidisciplinares, gracias a su carácter cloud y a la posibilidad de ampliar funcionalidades mediante plugins. El crecimiento del uso de IA en flujos de trabajo ha propiciado la aparición de múltiples plugins que conectan Figma con motores de IA generativa y agentes inteligentes para automatizar tareas, generar contenido o analizar diseños.
El plugin afectado —cuyo nombre no se ha hecho público por motivos de seguridad y responsabilidad responsable— se utiliza ampliamente para interconectar Figma con agentes de IA externos, permitiendo la automatización de procesos de diseño y revisión. Sin embargo, la integración adolece de deficiencias en la validación y el filtrado de inputs, lo que ha generado una puerta de entrada para potenciales atacantes.
Detalles Técnicos (CVE, vectores de ataque, TTP MITRE ATT&CK, IoC…)
La vulnerabilidad, etiquetada como CVE-2025-53967, afecta a todas las versiones del plugin anteriores a la 4.2.1. El fallo reside en la forma en que el plugin procesa las respuestas de agentes de IA externos. Concretamente, el plugin no valida ni filtra adecuadamente el contenido recibido, permitiendo la inyección de código malicioso que puede ejecutarse en el contexto del usuario autenticado.
Vector de ataque:
– Un atacante controla o manipula el agente de IA conectado (por ejemplo, mediante un endpoint malicioso o un modelo comprometido).
– El atacante introduce cargas útiles maliciosas (payloads) en las respuestas de la IA.
– El plugin ejecuta el código recibido sin validación, permitiendo la ejecución remota en la máquina del usuario.
TTPs relevantes según el framework MITRE ATT&CK:
– Execution (T1204.002: User Execution – Malicious File)
– Initial Access (T1190: Exploit Public-Facing Application)
– Command and Control (T1071: Application Layer Protocol)
Indicadores de Compromiso (IoC):
– Conexiones salientes a dominios o IPs no reconocidas tras el uso del plugin.
– Cargas útiles en logs de actividad del plugin relacionados con scripts o comandos sospechosos.
– Creación de archivos temporales o persistentes en sistemas de los usuarios tras la interacción con la IA.
No se ha publicado aún un exploit funcional, pero la naturaleza del fallo facilita su weaponization mediante frameworks como Metasploit o Cobalt Strike, pudiendo automatizar la explotación en ataques dirigidos.
Impacto y Riesgos
La gravedad de la vulnerabilidad radica en la posibilidad de ejecución arbitraria de código en los dispositivos de los usuarios, lo que puede derivar en:
– Robo de credenciales y datos sensibles almacenados en Figma o asociados a la sesión del usuario.
– Movimiento lateral en redes corporativas si la máquina comprometida tiene acceso a otros recursos.
– Despliegue de malware, ransomware o troyanos.
– Violaciones de confidencialidad bajo normativas como GDPR y NIS2, con multas que pueden alcanzar el 4% de la facturación global anual.
Según estimaciones del sector, más del 20% de los equipos de diseño en grandes empresas tecnológicas utilizan integraciones avanzadas de IA con Figma, lo que amplifica el riesgo de compromiso masivo.
Medidas de Mitigación y Recomendaciones
– Actualizar inmediatamente el plugin afectado a la versión 4.2.1 o superior, donde el fabricante ha corregido el fallo aplicando validación estricta de inputs y sanitización de respuestas.
– Auditar los plugins y extensiones instalados en Figma, eliminando o restringiendo aquellos que no sean esenciales o carezcan de mantenimiento activo.
– Aplicar controles de seguridad en endpoints de IA y restringir conexiones a agentes sólo de confianza.
– Monitorizar logs y tráfico de red en busca de comportamientos anómalos asociados al uso del plugin.
– Sensibilizar a los usuarios sobre los riesgos de integraciones de terceros y fomentar buenas prácticas de ciberhigiene.
Opinión de Expertos
Especialistas en seguridad de aplicaciones SaaS como Fernando Muñoz, CISO de una multinacional del sector tecnológico, señalan: “Este incidente evidencia el peligro de confiar ciegamente en integraciones de terceros, especialmente cuando median sistemas de IA poco auditados. Es prioritario establecer políticas de revisión y bloqueo automático ante actualizaciones no verificadas en plugins críticos”.
Implicaciones para Empresas y Usuarios
Empresas y usuarios de Figma deben considerar la revisión periódica de sus integraciones y adoptar una postura de zero trust respecto a plugins de terceros, especialmente aquellos que interactúan con servicios externos. La exposición a RCE puede suponer riesgos reputacionales, económicos y legales considerables, además de potenciales interrupciones operativas y fugas de propiedad intelectual.
Conclusiones
La vulnerabilidad CVE-2025-53967 es un recordatorio de los desafíos de seguridad en el ecosistema de plugins y en la integración de IA en herramientas SaaS. La respuesta rápida mediante parches y la adopción de medidas proactivas de seguridad son esenciales para mitigar riesgos en entornos colaborativos altamente digitalizados.
(Fuente: www.darkreading.com)
